Estiman que en abril se “planchó” la inflación en los alimentos básicos

Esta coyuntura dada en las góndolas se debería al ingreso de mercaderías importadas desde Brasil y Paraguay. El empresario regional, Ricardo Cáceres, habló con época y reconoció la “desaceleración”, pero dijo que aún así las ventas siguen estancadas.

En las provincias del Nordeste (Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa), los alimentos y las bebidas sin alcohol registraron una suba del 39,3% en el primer trimestre del año (en marzo, el alza en ese sector fue del 8,2%), según reportes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ayer se conocieron, a nivel nacional, las primeras estimaciones de lo que podría ser el indicador de abril en ese rubro, con una abrupta mengua en la dinámica inflacionaria.

Es así que los datos de precios que maneja la Secretaría de Comercio a partir del Sistema Estadístico de Precios (SEPA), hasta mediados de esta semana, indicaban que el aumento promedio de la canasta de alimentos en grandes cadenas ronda el 5%.

Con ese semblanteo, empresarios, cadenas de supermercados y funcionarios del Gobierno Nacional aseveraron que los precios de los alimentos y las bebidas se “plancharon” en el cuarto mes de 2024 y que eso hará descender el porcentual inflacionario y se llegaría a un dígito, una meta que tiene desde que llegó al poder la actual administración nacional (10 de diciembre último).

Esto se debe, en parte, a que hubo una fuerte retracción en las compras y a que el Gobierno liberó las importaciones de alimentos -acortando plazos de pago y otorgando beneficios impositivos-, los supermercados activaron sus gestiones comerciales para hacer comprar en el exterior algunas categorías de productos que pudieran tener precios competitivos.

Ante este nuevo escenario, época dialogó con Ricardo Cáceres, empresario formoseño que cuenta con cadenas de supermercados en las cuatro capitales del Nordeste. “Nosotros notamos la desaceleración. Hay productos que registraron reducción en sus precios, tal el caso de las gaseosas, los rollos de cocina, papel higiénico y la yerba”.

“Esto en parte se debe a que entraron productos de Brasil y Paraguay a precios muy competitivos. Hay yerba que fue importada a un valor muy accesible que hará bajar los precios de las de elaboración nacional. Lo mismo ocurre con otros productos que entraron desde Brasil”, añadió.

Con respecto a las ventas, Cáceres esbozó que “siguen estancadas, pero que la inflación se desacelere es un buen aliciente. La carne y el pollo se mantienen estables. Hay productos, como los lácteos, que siguen en alza y lo mismo algunos artículos de higiene personal y del hogar”.

De acuerdo con los datos que surgen del sistema SEPA, difundidos por Infobae, la variación promedio de precios, a nivel nacional, de los últimos 30 días de la canasta de alimentos (con frescos), bebidas, cosmética y tocador e higiene fue de 6%, versus 11,2% del mismo período del mes pasado y 16,7% de febrero. Sin frescos, la suba fue de 5,6%, frente a 12,4% de marzo. Y si se considera sólo alimentos y bebidas, sin frescos, el aumento promedio, según el sistema estadístico oficial, alcanzó el 5,3 por ciento. De ahí el optimismo oficial y la expectativa de que este mes la inflación general no supere el dígito.

La lista de las variaciones de los distintos productos de la canasta analizada revela que, al 23 de abril, los preservativos son lo que más aumentó en lo que va de abril en las cadenas de supermercados (22,3%), seguido de los postres y flanes (15,1%) y, en tercer lugar, los quesos, con 10,2% de incremento. Los panificados, en tanto, subieron 5,8% y las mermeladas y dulces, 8,9%. La mayoría de los alimentos y bebidas registraron subas atenuadas o incluso mostraron bajas, como el caso de las pastas secas, cuyo precio promedio se redujo 2,1% en el acumulado del mes.

Comentarios de Facebook