Son 2600 hectáreas en Berón de Astrada donde se siembra, cultiva, cosecha y comercializa dos variedades del cereal con el uso de técnicas amigables con el medio ambiente y responsabilidad social empresaria.
“Yvoty es la única arrocera en toda América que tiene la Certificación de SRP”, afirmó Alejandro Colombo, ingeniero agrónomo gerente de Calidad de La Loma Alimentos SA. De esa manera, el profesional explicó que ese reconocimiento le permitirá a la productora correntina acceder a nuevos mercados internacionales y garantiza su permanencia en los destinos que actualmente abastecen.
SRP es la sigla de “Sustainable Rice Platform”, que traducida al castellano es “Plataforma para el Arroz Sostenible”. Se trata de una normativa internacional que establece un protocolo de siembra, cultivo, cosecha y comercialización amigable con el medio ambiente, que además se amplía al bienestar de todas las personas que trabajan en esa producción.
Colombo explicó que se trata de una certificación que se practica en arrozales de Asia y se difunde por el mundo, y cuando el cronista insistió en preguntar si Yvoty era la primera firma de Latinoamérica, insistió “de toda América, Centro y Sur”, lo cual no es poco ya que pone a la provincia de Corrientes entre las regiones globales que produce arroz de mejor calidad.
De Berón de Astrada al mundo
Al destacar el logro de la división arroz de la empresa Yvoty Ganadera, Colombo resaltó que se trata de un campo de siembra de 2.600 hectáreas ubicadas en jurisdicción de Berón de Astrada, localidad ubicada al norte de la provincia de Corrientes, a unos 148 kilómetros de la capital provincial, por la Ruta Nacional 12.
En ese punto, Colombo destacó que en esos campos se producen arroz de las variedades Irga e Hispamar, la primera de grano largo y fino y la segunda de grano mediano; ambos de gran calidad.
Detalló que ese arroz se exporta “principalmente a Estados Unidos, Europa y Medio Oriente”, pero que también llega “a Brasil, Chile y otros países del mundo”.
Explicó que él trabaja para La Loma Alimentos SA, una firma que es parte del Grupo Ebro, una arrocera internacional que nació en España con inversiones importantes en Corrientes, la provincia de Entre Ríos que coopera con empresas de toda la región.
Acceso a mercados
“Con la certificación RSP lo que Yvoty logra es una calificación de empresa amigable con el medio ambiente y de prácticas con responsabilidad social que representa tener trabajadores en blanco con todos los derechos reconocidos en los convenios colectivos de trabajo y leyes laborales”, afirmó Colombo.
Señaló que “el consumidor de los mercados internacionales cada vez es más exigente que los productos que compra provengan de prácticas sostenibles y sustentables y que representen la generación de empleo que garantice la calidad de vida de los trabajadores”.
Explicó que se trata de un dato no menor porque para obtener la certificación RSP es hacer un esfuerzo productivo importante, se invierte en otorgar condiciones laborales dignas, que incluye equipamiento de protección, ropa adecuada y vivienda a quienes trabajan en esos campos.
En ese aspecto, Colombo también resaltó que “una de las obligaciones que asume la empresa al solicitar la certificación RSP es reducir la huella de carbono que tiene toda producción agrícola”.
Otra de las responsabilidades es “asegurar la capacitación de los trabajadores, contratar un ingeniero en seguridad, revisar que todas las prácticas del manejo agronómico del campo cumplan con criterios de cuidado ambiental, que van desde la forma en que se administran los agroquímicos con productos permitidos y aceptados en los mercados de destino”.
En ese punto, detalló que “eso determina que la trazabilidad del producto le garantiza al consumidor final en Argentina, Estados Unidos, Europa o Asia que el grano de arroz que va a utilizar se sembró, cultivó, cosechó e industrializó siguiendo las estrictas normas que establece el protocolo RSP”.
Por último, afirmó que “ese estilo de producción es el que se impone de cara al futuro, ya que los mercados de consumo son cada vez mas exigentes en materia del necesario cuidado del medio ambiente y las condiciones de trabajo de las personas que se desempeñan en cada unidad productiva, ya sea para alimentos como el arroz o la madera que se exporta a cualquier parte del mundo”.
Un trabajo especializado
Para dar cuenta de la importancia de la obtención de la certificación de producción sostenible, Colombo resaltó que en todo el mundo solo hay tres organizaciones que realizan la auditoría y están autorizadas para otorgarla.
En el caso de Yvoty SA, la auditoría de la producción de la temporada 2023-2024, que terminó con la cosecha en abril fue desarrollada durante todo el proceso en esas 2.600 hectáreas, por la organización Preferred By Nature, que este año cumple 30 años de tarea en elaborar sistemas de producción sostenible.
En todo el proceso de certificación trabajaron, además de Colombo el ingeniero, Gustavo Miraballes, de Ganadera Yvoty; Adela Luna de La Loma Alimentos y Ariel Zorrilla de Preferred by Nature.
La Plataforma para el Arroz Sostenible

La Plataforma para el Arroz Sostenible (SRP) es una alianza mundial de múltiples actores liderada por el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, (GIZ) y más de 100 empresas públicas y privadas de investigación, instituciones financieras y organizaciones de la sociedad civil.
SRP trabaja con socios para transformar el sector arrocero global mejorando los medios de vida de los pequeños agricultores en los países en desarrollo, reduciendo la huella social, ambiental y climática de la producción de arroz; y ofreciendo al mercado mundial de este un suministro garantizado producido de forma sostenible.
Lanzada en el 2015, la Norma SRP para el Cultivo Sostenible de Arroz v 2.1 proporciona una base científica para la Norma de Aseguramiento SRP, que ofrece un instrumento flexible, eficiente y sólido para reducir el riesgo en las cadenas de suministro, garantizar la estabilidad en el abastecimiento y mejorar la seguridad alimentaria para los consumidores.
Los minoristas y marcas pueden contribuir no solo a los compromisos de sostenibilidad de sus empresas, sino también a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos con el cambio climático en el marco del Acuerdo de París.