El empresario local Daniel Carasso dialogó con época y opinó acerca del reporte difundido por la CICCRA que advirtió una caída histórica en el consumo de ese alimento durante el primer cuatrimestre del año. ¿Cuál es la verdad de la milanesa?
La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) dio a conocer esta semana que el consumo de carne vacuna cayó un 17,5% en el primer cuatrimestre del año (frente al mismo período de 2023) y volvió a ser el peor registro en los últimos 30 años.
En razón de ello, época dialogó con Daniel Carasso, propietario de una carnicería céntrica, para saber si en lo local es tan marcado el descenso del consumo de ese tradicional alimento.
“La demanda está amesetada hace tiempo, pero no creo que a nivel local registremos una caída histórica en el consumo per cápita. Aunque es muy difícil hacer un cálculo así en Corrientes”, describió el empresario.
En esa tesitura, amplió que sí es cierto que se consume menos carne que hace diez años. “Acá podemos decir que desde fines de enero, prácticamente, no hubo variación en los precios, pero es verdad también que el consumo quedó estancado y es por la pérdida del poder adquisitivo de las familias”.
“La gente no va a dejar de consumir carne. Lo que ocurrió es que ajustó sus compras y se mide con lo que lleva, lo que es entendible porque tiene que hacer rendir su dinero lo máximo posible”, completó.
Con respecto a los importes actuales de la carne, Carasso sostuvo que “el kilo de novillo está a 2.800 pesos (por media res), el de ternera sigue a 3.600 pesos (por media res) y el cajón de pollo (20 kilos) llegó a los 45.000 pesos y ahora bajó a 38.500 pesos. El kilo de cerdo (por media res) continúa a 1.800 pesos”.
Medición INDEC
Según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido el miércoles último por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en las provincias del Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) la carne y sus derivados registraron una suba promedio del 3,1% en abril, de 26,8% en lo que va de 2004 y un 236,6% a nivel interanual.
Más “señales” de desaceleración

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de solo 3,4% en abril de 2024 respecto del mes anterior.
La variación de mayoristas es consecuencia de la suba de 3,8% en los “Productos nacionales” y de 0% en los “Productos importados”, informó el INDEC. Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 2,9% en el mismo período.
En este caso, la variación se explica por la suba de 3,1% en los “Productos nacionales”, compensado parcialmente por la baja de 0,2% en los “Productos importados”. Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 3,0% en el mismo período como consecuencia de la suba de 2,7% en los “Productos primarios” y de 3,1% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”. En tanto, el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a abril de 2024 registra una suba de 4,0% respecto al mes anterior.
Este resultado surge como consecuencia de un alza de 2,9% en el capítulo “Materiales”, de 5% en el capítulo “Mano de obra” y de 5,7% en el capítulo “Gastos generales”, informó el INDEC. El capítulo “Gastos generales” incluye, en abril de 2024, una actualización autorizada por el ente regulador ENARGAS en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.