La motosierra de Javier Milei volvió a surcar las provincias

Los envíos discrecionales, es decir, por fuera de la Coparticipación, cayeron en Corrientes un 68,9% durante agosto. En el acumulado anual, la reducción superó un 80%.

En agosto las transferencias no automáticas a Corrientes cayeron 68,9%. De este modo, la provincia forma parte del conjunto de jurisdiccionales donde se observó un desplome generalizado del 76% de los envíos no coparticipables en solo dicho mes en términos reales, es decir, ajustado por inflación.

Según el Monitor Fiscal Provincial, difundido por el presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, las transferencias nacionales no automáticas a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) desde la Administración General durante agosto de este año registraron una caída real de 76%. En dicho mes, las jurisdicciones recibieron $133.871 millones (crédito pagado), lo que implica una baja interanual nominal de 20,9% y una caída real de 76,4%.

Ahora bien, si se considera el gasto devengado, se observó una merma nominal del 12,9% y una disminución de 74% ajustado por inflación, según el informe de IARAF.

Todas las jurisdicciones, salvo Jujuy, experimentaron una caída interanual real en el gasto pagado. La provincia administrada por el radical, Carlos Sadir, obtuvo un inédito incremento por encima de la inflación de 7,8% en el octavo mes del año. Toda una proeza en tiempos de motosierra.

Por otra parte, las menores caídas se observaron en CABA (-37,9%) y Santiago del Estero (-49,1%), de acuerdo con el informe de la consultora privada. La primera, administrada por Jorge Macri del PRO y la segunda, gobernada por el radical kirchnerista Gerardo Zamora, con quien mantiene diálogo el Gobierno de Javier Milei de idas y vueltas a través del Congreso de la Nación. Respecto al gasto devengado real las de mejor desempeño fueron Jujuy (-16,5%), CABA (-20,2%) y Entre Ríos (-46,6%). No obstante, todas con números en baja.

Corrientes integra el conjunto de distritos con menor caída. Se ubica séptima en la tabla con la contracción más baja. En agosto esta fue una disminución de 68,9% real interanual para la serie relacionada con el crédito pagado.

La provincia administrada por el radical, Gustavo Valdés, mantiene un buen diálogo con funcionarios del libertario, entre ellos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. En términos institucionales la tirantez se observa en el reclamo de fondos nacionales como la deuda que mantiene ANSES con las cajas previsionales no transferidas, tal es el caso del IPS Corrientes.

Al principio de la gestión de La Libertad Avanza, Corrientes fue la única provincia en recibir ATNS. En enero, Nación le remitió $1.000 millones. En lo que va del año, solo ocho jurisdicciones lograron el desembolso de estos aportes por un total de $26.300 millones. Aunque entre julio y agosto, persistió la sequía del envío de fondos. Junio fue el último mes de desembarco de estos fondos, siendo Misiones la más beneficiada con $7.000 millones.

La motosierra pasó con fuerza sobre la jurisdicción administrada por el peronista Ricardo Quintela. En agosto la variación interanual real de las transferencias no automáticas relacionadas con la serie de créditos pagados fue una caída de 94,9%.

En cuanto a las transferencias nacionales no automáticas a provincias, desde la Administración General durante los primeros ocho meses de 2024, estas registraron una caída real interanual de 82%. En el parcial del año todas las jurisdicciones registraron una baja en el gasto pagado si se ajusta a inflación de acuerdo con el informe difundido por Argañaraz.

“Las menores caídas se observaron en CABA (-38,6%), Jujuy (-63,8%), y Santa Cruz (-69,0%). Respecto al gasto devengado real las de mejor desempeño fueron CABA (-41,9%), Jujuy (-64,6%) y Santa Cruz (67,6%)”, si se tienen en cuenta el acumulado anual. En Corrientes la reducción fue del 80,9% en términos reales. De esta manera, se ubica como la octava jurisdicción con menor disminución.

Impulsan fondo para indigentes

Miembros de la Asociación Civil Lideres Unidos y Sociales de Corrientes concentraron frente a la plaza 25 de Mayo. Luego entregaron a legisladores provinciales un petitorio para la creación del Fondo Especial para la Indigencia y Personas en Situación de Vulnerabilidad.

“La indigencia es una realidad que no podemos ignorar. En nuestras calles, plazas y comunidades, miles de personas carecen de los medios básicos para llevar una vida digna”, marca parte del proyecto.

“En el petitorio se especifica la iniciativa que pretende ser un proyecto de ley que proponemos buscar establecer un Fondo Especial para la indigencia/vulnerabilidad, que permita asistir económicamente y financiar programas destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables, facilitando su acceso a servicios básicos como alimentación, salud, vivienda y educación”, dijo Jorge Lezcano, titular de la asociación.

Comentó que entre los objetivos del proyecto es garantizar la transparencia y rendición de cuentas en la gestión del Fondo, con informes públicos y auditorías externas. Además dijo que se busca promover la participación de la sociedad civil en la elaboración.

El 52% de los argentinos es pobre

El último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina reveló ayer cifras alarmantes sobre la pobreza y la indigencia. El informe indicó que, finalizado el primer semestre de 2024, el 52% de la población argentina se encuentra bajo la línea de la pobreza; mientras que el 17,9% vive en condiciones de indigencia. Estos valores representan un aumento significativo en comparación con los datos de 2023, cuando el 41,7% de la población era pobre y el 11,9%, según el INDEC.

El director del ODSA, Agustín Salvia, destacó que, aunque la situación actual es grave, todavía no alcanza los niveles críticos de 2001-2001, debido a que el desempleo, que se encuentra en constante alza, no alcanzó los dos dígitos como sí sucedió durante aquella crisis.

De cara a a los próximos meses, el ODSA advirtió sobre una posible meseta en la reducción de la pobreza y la indigencia observada en el segundo semestre, aunque se prevé una leve tendencia a la baja gracias a factores como el dinamismo del consumo, el pago del aguinaldo y el aumento de las jubilaciones y planes sociales.

Comentarios de Facebook