MURIO JORGE LANATA A LOS 64 AÑOS

(Corresponsalía Buenos Aires) – El periodista estaba internado desde hace seis meses en el Hospital Italiano de Buenos Aires y sufrió fallas multiorgpanicas que lo llevaron a su deceso tras una larga agonía de salud. Dejó un legado en los medios de comunicacion y una historia repleta de creaciones y polémicas políticas y sociales. Impuso un estilo que lo llevó a sobresalir del resto y convertirse en un personaje a seguir por muchos profesionales de la comunicación.

La noticia de la muerte de Jorge Lanata deja un vacío inmenso en el periodismo argentino. Figura polémica, voz disruptiva y pensador incansable, Lanata murió tras enfrentar un deterioro progresivo en su salud, consecuencia de años lidiando con enfermedades crónicas que no lograron apagar su espíritu combativo ni su amor por la palabra.

Jorge Ernesto Lanata nació el 12 de septiembre de 1960 en Mar del Plata, pero su infancia transcurrió en Sarandí. Desde pequeño, mostró una curiosidad desbordante que lo llevó a destacarse entre sus compañeros. A los 11 años, enfrentó la adversidad como pocos: abandonó su hogar, marcado por una relación tensa con su padre, y pasó un tiempo viviendo en la calle. Esa experiencia lo formó y le dio una mirada profunda sobre la desigualdad y las dificultades sociales, temas que más tarde serían parte de su lucha periodística.

Su primer gran salto ocurrió en su adolescencia. A los 14 años ya trabajaba en Radio Nacional y con tan solo 17 publicó su primer ensayo premiado. Pero fue en 1987, con la fundación del diario Página/12, cuando Lanata redefinió el periodismo argentino. El periódico, de clara orientación progresista, se convirtió en una trinchera para los derechos humanos y un espacio para criticar las políticas neoliberales que marcaban la década de los ’90.

Una carrera marcada por éxitos y controversias
Su influencia se extendió más allá de la prensa escrita. En televisión, programas como Día D y Periodismo Para Todos lo consolidaron como un ícono mediático. Su estilo mordaz y su capacidad para incomodar al poder lo hicieron amado y odiado por igual. Lanata jamás temió enfrentarse a figuras políticas, independientemente de su alineación ideológica, ni a criticar las mismas estructuras que lo habían sostenido.

La coherencia, o la falta de ella, fue un tema recurrente en su vida. Su paso al Grupo Clarín le valió duras críticas, especialmente por quienes recordaban sus antiguas declaraciones en contra del conglomerado. Sin embargo, Lanata respondía con su clásica ironía: “Yo no cambié, cambiaron los tiempos”.

La batalla contra la adversidad
Lanata nunca ocultó sus problemas de salud. Su cuerpo se fue debilitando a lo largo de los años, pero su mente permaneció aguda. En 2015, protagonizó un hito médico al someterse a un trasplante cruzado de riñón, una operación inédita en América Latina. Sin embargo, las complicaciones no cesaron: diabetes, enfermedades cardíacas y múltiples infecciones marcaron sus últimos años.

A pesar de los desafíos, Lanata siguió trabajando, desafiando sus límites. Su programa radial Lanata Sin Filtro en Radio Mitre continuó siendo un espacio de debate y reflexión hasta el final.

Un legado que trasciende
Jorge Lanata deja atrás un legado inmenso: más de 40 años de carrera, 26 premios Martín Fierro, investigaciones que sacudieron a la opinión pública, y una lección imborrable para generaciones de periodistas: nunca dejar de preguntar, nunca conformarse con lo que se da por sentado.

En una de sus últimas reflexiones públicas, dejó un mensaje que hoy resuena más fuerte que nunca: “Traten de vivir sin arrepentirse, de lo que no hicieron, de lo que no pudieron, de lo que dejaron atrás. No hay tiempo. En cualquier momento, una vida te puede robar un mes o más”.

Jorge Lanata murió el 30 de diciembre de 2024, pero su voz seguirá siendo escuchada, incomodando al poder, exigiendo respuestas y recordándonos el poder del periodismo.

Comentarios de Facebook