Corrientes reduce a la mitad la mortalidad por infarto y se consolida como referente nacional en atención cardiológica

La Red Provincial de Infarto Agudo de Miocardio presentó sus avances tras cinco años de trabajo. Destacan logros en tiempo de respuesta y baja sostenida de muertes. 

El Ministerio de Salud Pública de Corrientes presentó este lunes los avances de la Red Provincial de Infarto Agudo de Miocardio (IAM), un modelo sanitario que se implementa desde 2018 y que actualmente se posiciona como uno de los más eficaces del país en la reducción de la mortalidad por infarto.

Durante el acto, encabezado por el ministro Ricardo Cardozo, se resaltó el impacto de la estrategia sanitaria, que logró bajar de 4,8% a 4,2% la mortalidad por infarto con supradesnivel del ST, mientras que el promedio nacional se mantiene en torno al 8%.

Modelo integral y federal

La red está organizada en diez nodos estratégicos en el interior provincial: Bella Vista, Goya, Esquina, Mercedes, Monte Caseros, Curuzú Cuatiá, Paso de los Libres, Santo Tomé, Ituzaingó y Virasoro. Allí operan referentes locales capacitados que actúan bajo un sistema coordinado de atención y seguimiento, desde la primera consulta hasta el tratamiento crítico.

El modelo involucra desde la Atención Primaria de la Salud hasta las especialidades médicas más complejas, bajo la coordinación general de la subsecretaria Alicia Pereira. En el caso de la Red de IAM, están al frente los doctores Stella Maris Macín, Rolando Pantich, Pablo Acevedo y Cristian Unterholzner. También fue clave el trabajo de las Redes de Especialidades Críticas, coordinadas por Patricia Gómez de la Fuente y Fabián Plano.

“Era importante presentar los resultados de estos cinco años de trabajo ininterrumpido. Este modelo es reconocido a nivel nacional por su efectividad”, destacó Gómez de la Fuente en declaraciones radiales.

Tiempo de respuesta récord
Uno de los hitos del programa es la reducción del tiempo de respuesta: gracias a la incorporación de una droga de última generación, el lapso entre la consulta y el inicio del tratamiento se redujo de 240 minutos a solo 30 minutos, optimizando la atención y aumentando las chances de supervivencia.

Los profesionales insistieron en la importancia de acudir de inmediato ante los primeros síntomas y consultar en el centro de salud más cercano. Una vez ingresado al sistema, se activa un protocolo rápido y coordinado que permite salvar vidas.

Comentarios de Facebook