Caracas, 25 de julio de 2025 (DNEWS) – Los venezolanos asistirán este domingo 27 de julio a las urnas para elegir autoridades en 335 alcaldías y 2.471 concejales, a un año de los comicios presidenciales en los que la oposición denunció fraude y a partir de los cuales Nicolás Maduro se sostuvo en el poder con mandato hasta 2031.
Maduro instó a sus seguidores a votar masivamente el domingo porque, dijo, estas elecciones confirman la vigencia de lo que define como “el modelo socialista del siglo XXI” y la defensa de “la democracia participativa”.
En tanto, la coalición opositora Plataforma Democrática, liderada por Vente Venezuela, el partido de María Corina Machado, llamó a la abstención y a no participar en nuevas “farsas electorales” hasta tanto sea reconocido el alegado triunfo del opositor Edmundo González Urrutia.
En las presidenciales del 28 de julio de 2024, el oficialista Consejo Nacional Electoral proclamó ganador a Maduro sin mostrar pruebas y la oposición denunció un fraude masivo y un golpe de Estado electoral.
En Argentina, el presidente Javier Milei reconoció a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela y lo recibió en enero de este año en la Casa Rosada para agasajarlo, en medio de la tensión con la administración de Maduro por la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo en Venezuela.
El oficialismo venezolano anticipó estas elecciones en los 335 municipios del país para un día antes del aniversario de los cuestionados comicios presidenciales del 28 de julio de 2024, en los que, según la oposición, se habría impuesto González Urrutia, actualmente asilado en Madrid, España.
Sobre los resultados de estas elecciones municipales y al cumplirse un año de aquel día caótico para el país caribeño, la señal de noticias DNEWS llevará adelante el lunes próximo una cobertura especial en vivo durante toda la jornada, con el objetivo de analizar las consecuencias políticas y sociales del evento que marcó un antes y un después en la historia reciente del país.
Más de 9.000.000 venezolanos han emigrado de su país desde 2013, lo que constituye el mayor éxodo en la historia de América Latina, según el Observatorio de la Diáspora Venezolana.
Este fenómeno ha sido impulsado por la profunda crisis económica, política y social que atraviesa Venezuela, especialmente durante los mandatos de Nicolás Maduro, quien está al frente del poder político de forma ininterrumpida desde 2013.
Del total de exiliados, el 85% se ha establecido en países de América Latina, siendo Colombia, Perú, Brasil, Argentina y Chile los principales destinos. También hay una presencia significativa en Estados Unidos y España.
Este desplazamiento masivo ha generado desafíos humanitarios y sociales en toda la región, y sigue siendo una preocupación creciente ante la posibilidad de nuevas olas migratorias si la situación en Venezuela no mejora.
En ese contexto, por medio de la Gaceta Oficial 6921 el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela dio a conocer el cierre de la frontera con Colombia en el marco de las elecciones regionales.
El Ministerio del Poder Popular para la Defensa y para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz ordenó girar instrucciones a los comandantes de las regiones estratégicas de defensa integral, para establecer estricto control de desplazamiento fronterizo de personas, tanto vía terrestre, aérea y marítima hasta las 23:59 del lunes 28 de julio.