Se trata del reconocimiento Ñanderekó, que fue instituido el año pasado para honrar la obra y el legado de las personas destacadas en el ámbito del chamamé, ya sea en canto, música, danza o poesía. “La novia del Paraná” grabó más de 30 discos y defendió el acerbo local.
El Concejo Deliberante capitalino (HCD) realizó ayer su decimoquinta sesión ordinaria del período 2025. Durante el plenario, se aprobó el otorgamiento del reconocimiento Ñanderekó post mortem a la compositora, cantante y difusora del folclore del litoral Ramona Galarza, figura señera del chamamé.
De acuerdo a lo precisado desde el legislativo comunal, el objetivo trazado con la citada distinción es rendir homenaje a “La novia del Paraná”, quien popularizó obras indispensables del cancionero litoraleño.
Ramona Modesta Onetto Galarza, nació en Corrientes el 15 de junio de 1940 y fue una de las máximas exponentes del chamamé y la música litoraleña.
A lo largo de su carrera grabó más de treinta discos y participó en nueve películas, llevando su voz y el sentir del Litoral a escenarios de todo el país y del extranjero. Fue una de las primeras artistas en popularizar canciones que hoy forman parte del cancionero tradicional, como “Merceditas”, “Pescador y guitarrero”, “La vestido celeste”, “Virgencita de Caacupé” y su inolvidable versión en guaraní de “Kilómetro 11”.
Su estilo inconfundible, su defensa de la cultura guaraní y su capacidad de emocionar con cada interpretación la convirtieron en una embajadora de la música del Nordeste. Falleció el 22 de septiembre de 2020 en Buenos Aires, pero su legado sigue vivo en la memoria colectiva y en cada acorde de chamamé que suena en el país.
En este sentido, vale consignar que entre las propuestas que ingresaron esta semana al cuerpo deliberativo citadino se destacó la que busca instituir este mismo reconocimiento (Ñanderekó post mortem) al acordeonista, autor y compositor Ernesto Montiel, este expediente fue girado para su análisis pormenorizado a la comisión de Cultura.
Se trata de uno de los pioneros del chamamé y la música litoraleña, de Argentina, que, en 1942, junto con Isaco Abitbol, formó el Cuarteto Santa Ana, primer conjunto de este genero musical que alcanzó la fama masiva.
¿De qué se trata?
El reconocimiento Ñanderekó, otorgado por el Concejo Deliberante local, es una distinción destinada a personas destacadas en el ámbito del chamamé, ya sea en canto, música, danza o poesía.
Busca valorar la trayectoria y el aporte cultural de individuos que han contribuido significativamente a la difusión y preservación de esta expresión musical. Fue instituido en agosto del año pasado a través de la ordenanza 7504.
Es de mencionar además que durante el citado encuentro parlamentario, los ediles también le dieron el visto bueno a que se imponga el nombre “Coronel Juan Genaro Berón de Astrada” a la plazoleta ubicada en Cosquín entre avenida Sarmiento y Felipe Bonastre, del barrio Ex Aero Club.
Por otra parte, se declaró de Interés del HCD la Segunda Jornada de Discapacidad a desarrollarse el 1 de agosto, 5 de septiembre, 3 de octubre y 7 de noviembre. Lo mismo ocurrió la sexta edición del Hanami Fest (10 de agosto) y la celebración de San Cayetano (7 de agosto).