Juan Ignacio Barrios desarrolla con una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), un estudio sobre adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) de Corrientes. La investigación busca comprender un problema que afecta al 50% de los pacientes a nivel mundial y representa la principal causa del fracaso de los tratamientos.
Juan Ignacio Barrios, estudiante de 6to año de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), lleva adelante una investigación con la que busca aportar datos sobre un problema silencioso pero perjudicial del sistema de salud: el incumplimiento de los tratamientos médicos en pacientes con Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
Gracias a esta Beca CIN, Barrios desarrolla el estudio “Cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, Corrientes-Argentina”, bajo la dirección de la doctora Isabel Hartman y la co-dirección del doctor Raúl Ricardo Encina, ambos docentes investigadores de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNNE.
Las ECNT —como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica— se han convertido en la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 estas patologías representaron 7 de cada 10 muertes entre las principales causas de fallecimiento global.
En Argentina, el panorama no es menos preocupante. La 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo reveló que las ECNT son responsables del 73.4% de las muertes en el país, siendo las enfermedades cardíacas (39.3%) y las neoplasias (25.6%) las principales causas.
“La adherencia terapéutica sobrepasa el hecho de tomar medicamentos”, explicó la doctora Hartman citando la definición de la OMS, que desde 2004 define la adherencia como “el grado en que el comportamiento de una persona —tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida— se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria”.
Con respecto al cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes con ECNT, los números son preocupantes. A nivel mundial es de aproximadamente un 50%, siendo aún menor en países en desarrollo. Esta cifra representa la principal causa del fracaso terapéutico e incrementa significativamente los costos en salud.
Los datos locales son proporcionalmente similares a los internacionales. En Estados Unidos, solamente el 51% de los pacientes hipertensos se adhiere al tratamiento y en Argentina, el Estudio Nacional Sobre Adherencia al Tratamiento entre pacientes con hipertensión arterial demostró que la adherencia no supera el 50% luego de 6 meses de tratamiento.
Puntualmente en Corrientes, un estudio previo sobre adherencia al tratamiento entre 37 pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 reveló que el 60% no cumplía correctamente con su medicación.
Metodología científica. Para llevar adelante la investigación, Barrios diseñó junto a sus directores un estudio observacional, descriptivo de corte transversal que se realizará entre afiliados de un prestador de salud de la Ciudad de Corrientes. La investigación se enfocará en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de ECNT que se encuentren medicados crónicamente en forma ambulatoria.
El instrumento principal para medir el cumplimiento será el Test de Morisky-Green, una herramienta validada internacionalmente para evaluar la adherencia terapéutica. Los datos se recolectarán mediante encuestas realizadas en la sala de espera de la institución, garantizando el consentimiento informado de todos los participantes y manteniendo la confidencialidad de la información.
Objetivos alcanzables. La investigación busca identificar el grado de cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes con ECNT y describir cómo varía este cumplimiento según factores como el sexo, el nivel de educación alcanzado y el número de medicamentos utilizados.
“Partimos de la hipótesis de que entre pacientes que padecen ECNT se observa incumplimiento del tratamiento”, señala Barrios, quien utilizará estadística descriptiva y herramientas como Excel y Epi-Info para el análisis de los datos.
La OMS identifica que la falta de adherencia es un problema de origen multifactorial, que puede deberse a factores socioeconómicos, relacionados con el tratamiento, el paciente, la enfermedad y el equipo sanitario. Esta complejidad hace que la investigación de Barrios sea especialmente valiosa, ya que podría identificar patrones específicos en la población correntina.
Un aspecto particularmente preocupante es la polifarmacia, frecuente en pacientes con ECNT. Estudios internacionales han demostrado que menos del 50% de los pacientes son capaces de listar todos sus medicamentos, y un porcentaje aún menor puede explicar el propósito de cada medicación.
Impacto esperado. Esta investigación, que forma parte de un proyecto mayor Subsidiado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría generar información para mejorar las estrategias de atención a pacientes con ECNT afiliados al prestador de salud. Incluso daría pie para realizar posteriores investigaciones que permitan sacar conclusiones aplicables en Corrientes y la región. Los resultados podrían contribuir a desarrollar intervenciones más efectivas para mejorar la adherencia terapéutica y, en consecuencia, la calidad de vida de miles de pacientes.