Si bien la fecha ya está establecida, más por imposición y costumbre que por convencimiento, por décimo año consecutivo se celebra hoy el Día del Comparsero, que coincide con la historia más trágica del carnaval, conocido como el accidente de “Las Flores” (ver cuadro aparte). La conmemoración fue promulgada el 25 de septiembre de 2014 y celebrada por primera vez al año siguiente.
Una fugaz polémica giró en torno al motivo que establece esta ley como motivo de fiesta y alegría para que los comparseros tengan una jornada de celebración. En esa época, varios comparseros de la “vieja guardia” coincidían en que esta celebración no debería coincidir con el recuerdo de la tragedia protagonizada por Ará Berá. “Fue un hecho doloroso y triste que sucedió solo a una comparsa”, expresaba allá por 2014, Miguel Maccarini, uno de los sobrevivientes del accidente.
En este contexto, mucho coincidían, y hubiera sido más lógico, que el Día del Comparsero coincidiera con algún hecho fortuito y que incluyera la representación de más comparsas, como por ejemplo la histórica participación de Corrientes, al Carnaval Internacional de Niza (Francia) en febrero de 1989. En aquella oportunidad, no solo Corrientes se trajo el primer premio (el único internacional) como el mejor Carnaval del Mundo, sino que además salieron por el canaEurovisión ante una multitudinaria audiencia en aquellos años (200 millones de personas).

Corrientes participó por segunda vez con una nueva delegación integrada por comparseros de Capital y del Interior, donde además de una brillante presentación en Niza, la soberana de Bella Vista, Mariana Beltrán, fuera elegida Reina de Reinas de los Carnavales del Mundo. Pero la fecha ya está instituida y comparseros de todo el país celebran hoy su día sin saber siquiera porqué se estableció esta fecha.
El autor de la normativa, el exdiputado provincial y dirigente de Sapucay, Raúl Alfonso, destacó que esta conmemoración refuerza el sentido de pertenencia a esta fiesta y pone luz a la memoria de los que ya no están. “Esta ley fue un antes y un después en relación a la identidad y al sentido de pertenencia de los amantes de la fiesta”, explicó el exlegislador. Además agregó que la normativa custodia “una memoria activa, de recordar siempre a esos ocho comparseros que injustamente o por designios de Dios perdieron su vida llevando nuestro arte por el país; porque la gente no recuerda, ni muchos lo sabían”. Por último, Alfonso expresó que esta jornada “va más allá de celebrar o conmemorar un día de los comparseros, es sobre todo poner en valor nuestro arte correntino”.
El 23 de septiembre de 1978, en la localidad bonaerense de Las Flores el colectivo que trasladaba a Ará Berá sufrió un grave accidente de tránsito que se llevó la vida de ocho personas dejando varios heridos. La tristeza se sintió fuertemente en las calles de Corrientes, lo que se vio reflejado con multitudinarias misas y sepelios.
Allá por entonces, Ará Berá y Copacabana presentaron el jueves 21 por las calles de la ciudad de Bariloche uno de los espectáculos de promoción más importantes del carnaval que cerró con un show en el Hotel Sol. Entusiasmaron al numeroso público y dejaron un recuerdo imborrable a los presentes. Luego de esa presentación se trasladaron en avión hacia la ciudad de Buenos Aires, donde los esperaba un colectivo para ir hasta la ciudad de Olavarría, ya que irían a una fiesta organizada por la Sociedad Rural. Eran las 6 de la mañana y el micro estaba a seis kilómetros de la localidad de Las Flores, en ese momento, el chofer se quedó dormido y el rodado chocó contra un camión tanque de combustible.
Fallecieron Edith “Chonga” Gervasoni De la Vega, Nora Ferrero Dansey, Gilda Arce, Betty Brites, Grisel Moreno, Pedro “Gato” Sosa, Omar “Lobito” Gaúna y Enrique Franco. Fue la burla más siniestra de “Momo”.