Con enfoque multidisciplinario, Salud presentó el plan antidengue

Las labores trazadas comprenden capacitaciones a los equipos de salud, bloqueos vectoriales, relevamientos, búsqueda de febriles, fumigación, control larvario y vacunación. Además, como ya es habitual, habrá tareas de descacharrado con Municipios y otras instituciones.

El Ministerio de Salud Pública presentó ayer el Plan Provincial de Prevención y Control de Dengue. Esta actividad tuvo como epicentro al salón Verde de Casa de Gobierno. Allí, la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, detalló el esquema a desarrollar en esta temporada.

La portavoz del esquema general explicó que los objetivos centrales comprenden la prevención del dengue y las enfermedades transmitidas por el vector, el mosquito Aedes aegypti. Esto, a través de acciones de saneamiento y promoviendo la eliminación de los criaderos de ese insecto. Todo ello con el fin de disminuir casos de esta patología.

En concreto, las acciones incluyen el trabajo de la mesa de gestión integrada provincial coordinada por el ministro de Salud Pública y conformada por actores multisectoriales. Comprenden capacitaciones y actualizaciones a los equipos de salud, bloqueos vectoriales con recorrido de la zona, relevamiento, búsqueda de febriles, fumigación y control larvario, tareas de descacharrado junto a los municipios y otras instituciones locales.

A ello se suma, la difusión de medidas de prevención en medios de comunicación y recorrida casa por casa de los agentes sanitarios recordando los cuidados para evitar la enfermedad.

Bobadilla además sostuvo que durante todo el año, le dieron continuidad a tareas de control focal y difusión de información en las distintas localidades.

Casos y rango etario

En la presentación, Bobadilla dio detalles del número de casos y cómo se encuentra la provincia. Precisó que entre el 2024 y 2025 en Argentina se estudiaron 77.213 situaciones y de eso, 17.065 dieron positivo para Dengue.

En comparación con otras provincias del NEA, Corrientes fue la que menos casos tuvo. Al respecto, la directora general de Epidemiología remarcó el papel que cumplieron los diferentes actores para prevención y control de Dengue.

Agregó que, respecto a la distribución de casos confirmados de dengue según rango etario, los que sobresalieron fueron las personas que tienen entre 20 y 29 años, siguió entre 30 y 39 años, los de 40 a 49 años y los de 10 a 19 años.

Por estos datos, recordó que la vacunación está dirigida a este rango etario. Cabe recordar que las dosis están disponibles para personas entre 15 y 59 años. Deben inscribirse en vacunacion.corrientes.gob.ar.

LA DIRECTORA DE EPIDEMIOLOGÍA, ANGELINA BOBADILLA, EXPUSO LINEAMIENTOS CENTRALES.

En la presentación, también resaltó el papel en cuanto a la educación ambiental y cómo influye el medio ambiente en este tema. Así también, los conocimientos que se transmiten en las escuelas y el trabajo coordinado que ya se viene realizando.

El ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, recordó los primeros brotes y cómo se fue consolidando en el tiempo la tarea de la Dirección General de Epidemiología. Entre todas las acciones que se realizaron, rememoró la creación de la comisión de lucha contra el dengue, el trabajo intersectorial y la salida a terreno.

“Quiero reconocer al área de Epidemiología, por el trabajo inmenso que hacen en estas cosas. Vinieron a crear conciencia, nos vinieron a enseñar”, señaló y agregó el perfeccionamiento de conocimientos de los profesionales y el papel que cumplieron en la pandemia de Covid-19.

“Nosotros creemos en que hay que vacunar a aquellos que son susceptibles a esta enfermedad. Fue muy importante la decisión del gobernador”, indicó.

Cabe destacar que también brindaron unas palabras el secretario de Salud de la Municipalidad de Corrientes, Rafael Corona y el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias.

Cuidados

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañada de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema (enrojecimiento temporal de la piel). Puede progresar a formas graves. El vector principal responsable de la transmisión es el ya archiconocido Aedes aegypti.

La prevención primordial radica en evitar el contacto con esta especie y proteger el cuerpo y la piel de sus picaduras utilizando repelentes.

A esto se suma, ordenar el hogar y el ambiente al aire libre para evitar que los mosquitos depositen huevos (suelen hacerlo en tapas, frascos, plásticos acumulados, entre otros recipientes).

Comentarios de Facebook