Messi y Braillín: El conmovedor lazo del muñeco que nació en Corrientes y ayuda a muchos niños del mundo con problemas de visión

Aunque es porteña, Virginia Pérez se autodefine “correntina”. Es la creadora de Braillín, el muñeco que ayuda a que chicos con ceguera o baja visión de todo el mundo den sus primeros pasos como lectores y escritores. “En Etiopía, nos poníamos la camiseta de Messi y salíamos a entregar los muñecos. Y la gente nos seguía vitoreando el nombre de Lío. Entoces pusimos un salón al que bautizamos ‘Messi-ento feliz'”, contó a La Dos.

Virginia Pérez, de 59 años, cuando emprende algún viaje lleva en su valija un muñeco de tela que tiene pelo de lana, ropa diminuta y seis botones de colores en su panza.

Se trata de Braillín, el juguete que inventó hace 20 años para que una de sus alumnas ciegas aprendiera a leer y a escribir en el sistema Braille.

Lo que no se imaginaba, por entonces, era que hoy, después de dos décadas, iba a producir y vender anualmente cerca de 100 muñecos, para ayudar a que chicos con ceguera o baja visión de todo el mundo den sus primeros pasos como lectores y escritores.

“Empecé como una clase particular a una alumna de la Escuela Misericordia, con Virginia… justo una tocaya mía. De a poco me di cuenta que esa obra era mucho más que un muñeco”, dijo Virginia desde España, donde se encuentra visitando a su hija.

“Braillín no se compra o se adquiere… a él se lo adopta”, sostuvo, y en ese sentido agregó que “lo que sucede es que a ese pequeño muñeco se lo gesta, se lo crea de a poco y con lo que uno piensa con todo el amor de mundo. Entonces cada familia lo espera como si fuese un embarazo”

Sobre cómo nació Braillín, Virginia contó: “la historia comenzó en el Colegio Misericordia hace 20 años, en esa época la inclusión no era tema corriente como ahora, los nenes ciegos o con discapacidad visual no estaban apoyados por una ley para que estén en escuelas convencionales, dependía de los directores de la institución que los albergue”.

Y comentó: “la escuela especial N°26 era la encargada de albergar a estos niños, gracias a esta institución se logró que se incluyera a una nena ciega llamada Virginia, en el colegio misericordia, ella iba a la mañana y yo a la tarde le daba clases particulares, con lenguaje braille”.Previous

0ad49fb3-83f5-4db9-873a-cf90560191b0.jpg
2eef6281-b856-4df9-b224-0c31f28c432c.jpg
6a5898e0-7e0f-410e-a486-198f82b72288.jpg

Next

A su vez, la creadora del muñeco inclusivo, relató: “se me ocurrió hacer un material didáctico para todos los chicos, iniciamos un taller de una hora por día, para que Virginia y yo, pudiéramos enseñar braile con una muñeca que hice con una caja de leche, y les encantó a ellos esto”.

Al mismo tiempo, Virginia mencionó: “después participé en un concurso de la Asociación Nacional de Ciegos de España, presenté mi idea de relacionar el juego con el braille, y gané el primer puesto, después de dos años decidieron mandar a China a hacer muñecos Braillín, y así se hizo conocido en el mundo”.

“Las familias adoptan Braillines, no los compran, porque es un integrante más de la familia, nosotros en Corrientes lo hacemos a mano, es todo trabajo artesanal, y se vuelve uno más de la casa, sale a hacer las compras, come, pasea, juega con todos” afirmó.Previous

82cc9ac4-ef8d-48eb-8c5a-6119ba17099a.jpg
392fb5ea-cc99-4ae0-9586-8d7582b99f2f.jpg
ae5d8cf5-887b-4dca-b8f2-170910dd9c19.jpg

Next

Asimismo, la docente correntina, describió: “la intención de Braillín es acercar los puntitos del braille, entonces el muñeco tiene en el pecho los seis puntitos del braille y ahí se arman combinaciones de puntos, que son letras, son dos columnas de seis puntos, con este conocimiento que el niño aprende jugando sobre eso la maestra incorpora las distintas combinaciones que representan las letras”.

Y señaló: “fue una cuestión de ensayo y error, me llevó mucho tiempo probar, cambiar, rehacer”.

Sobre cómo llegó a Etiopía con los Braillines, Virginia contó: “llevé a Etiopía muchos muñecos, con un proyecto de voluntariado, fui con otra chica de Argentina, y convertimos un salón de clases un lugar para jugar, para que chicos ciegos, disminuidos visuales, con cataratas, que tienen capacidad de pintar”.

Y añadió: “le pusimos de nombre “me siento feliz” a lugar, porque todos nos decían Messi, Messi, Messi, cuando dijimos que éramos de Argentina”.Previous

b3c9b24d-46d7-4269-a5fa-9d3e9fe9feec.jpg
bd112a02-61f3-414b-83e7-49503b8b733d.jpg

Next

“Braillín es un juguete muy artesanal, lo ideal sería lograr una producción en masa, pero eso impediría mantener el espíritu de que el muñeco sea único como el nene o nena que lo va a recibir” destacó.

Por último, la docente correntina sostuvo: “está bueno hablar de inclusión, pero mejor es hacer por la inclusión, últimamente está muy hablado, pero lamentablemente no se hace tanto, estaría bueno que esas palabras se acompañen con acciones, es mejor dejar de hablar y hacer, porque los chicos crecen y no hay medidas o acciones en la medida que necesitan ellos”.

FUENTE: LA DOS

Comentarios de Facebook