Especialista correntino explica los por qué de la ola de calor: “Nos vamos a tener que empezar a adaptar”

Recientemente el Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por altas temperaturas en 12 provincias, incluida Corrientes. Luis Romero es geógrafo y observador meteorológico de superficies y brindó su visión profesional respecto a este fenómeno.

Sigue la ola de calor en casi todo el país, y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió este lunes por la tarde alerta amarilla por temperaturas para varias localidades de al menos 12 provincias, mientras que se esperan tormentas y fuertes vientos en otros ocho distritos.

El alerta amarilla por temperaturas rige para gran parte de Corrientes, el este de la provincia de Buenos Aires, noroeste de Entre Ríos y Formosa, centro y noroeste de Santa Fe, este y centro de Santiago del Estero, sur de La Rioja, norte de Chaco, norte de Salta, Catamarca, Tucumán, y norte de San Luis.

¿Cuáles son los factores que llevan a que se generen estos eventos? Luis Romero es geógrafo y observador meteorológico de superficies y brindó su visión profesional a Punto de Referencia. “Se empieza a naturalizar y normalizar el calor”, advirtió.

 “Estamos atravesando un verano con altas temperaturas, pero hay que rescatar que el calor es menor al que tuvimos en el mes de enero del 2022 donde el 70% del país estuvo atravesado por una ola de calor. Esto pone en juego la combinación que existe entre la variabilidad climática y el cambio climático que actúan de manera conjunta, y es lo que hace que estemos atravesando este tipo de situaciones con temperaturas tan altas”, sostuvo.

“En un análisis preliminar febrero está teniendo un comportamiento de temperaturas por encima de lo normal. Sabíamos que enero iba a estar marcado por un profundo déficit hídrico en Corrientes, Chaco y las provincias que forman parte de la región núcleo del país, y esta situación sumada a las altas temperaturas generan un escenario complejo. Hoy podemos hablar de que los pronósticos y las alertas se empiezan a tomar con mayor atención, y esto es un cambio necesario y obligado, porque todos nos tenemos que empezar a adaptar a estos escenarios porque este tipo de eventos ha ido en aumentos desde el 2000 en adelante”, explicó respecto a como han servido las alertas tempranas, por ejemplo, en casos de asistencia rápida por incendios forestales. 

“Siempre que hablamos de clima, desde el 2000 al presente las temperaturas promedios han ido en aumento y esto está indicando que hay una presencia ininterrumpida de años cálidos y esa presencia se va haciendo cada vez más marcada. Hoy todo el NEA tiene una anomalía de entre 0,5 y 1,5 grados más de calor”, indicó el especialista.

Respecto a la alerta elaborada por el SMN, Romero afirmó que se trata de un fenomeno que presenta una permanencia superior a la esperada. “Hace unos días el Servicio Meteorológico elaboró un informe dónde la Argentina está atravesando su 8° ola de calor estival, cuándo en la última década no pasamos más que tres o cuatro. Lo mismo sucede con las inundaciones y otros fenómenos climáticos. Hace más calor que antes, si uno revisa las estadísticas climáticas. Si tomamos la línea de 1991 a 2010 tuvimos un monto anual de precipitación negativa, es decir que tenemos un 0,3% menos de lluvia hoy que en el parámetro tomado, y eso pasa con todos los fenómenos”. 

En relación a la frase, “no es calor, es desmonte”, el experto detalló que la falta de superficie incide en el aumento de temperaturas debido a la protección natural que generan los árboles y su rol en el ecosistema. “Podemos decir que hay una relación entre la superficie forestal y los regímenes de humedad y las temperaturas del suelo, con alta radiación solar, esto hace que se caliente el suelo y eso se acentúe mucho más sobre los entornos urbanos”, remarcó. .

Comentarios de Facebook