Agroquímicos en el Río Salado

Un estudio detectó residuos de hasta nueve agroquímicos distintos en los músculos y en las vísceras de sábalos capturados en diferentes sitios del curso bajo del río Salado. La investigadora del CONICET, dra. Carolina Aronzon, brindó su visión profesional.

Los sábalos que habitan en el río Salado, en la provincia de Santa Fe, registraron las concentraciones más altas a nivel mundial de nueve biocidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas) de uso masivo en cultivos transgénicos, principalmente de soja, maíz y algodón, según un estudio realizado por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

El trabajo titulado “Cócteles de residuos de plaguicidas en Prochilodus lineatus peces del río Salado (América del Sur): Primer registro de altas concentraciones de herbicidas polares” fue publicado en la revista Science of The Total Environment. Los científicos demostraron allí que las poblaciones de sábalos, en una cuenca fluvial rodeada de cultivos genéticamente modificados, incorporaron “múltiples residuos de plaguicidas en sus tejidos”.

Carolina Aronzon, quien es investigadora del CONICET, dra. en Ciencias Biológicas y especialista en Ecotoxicología, dialogó al respecto con Punto de Referencia y alertó sobre esta delicada situación ambiental, la cual puede ser perjudicial para los humanos. 

“Cuándo uno produce, uno fumiga y eso que se tira en los campos va por el aire hacia diversos cuerpos de agua. Además también caen en la tierra y eso se va absorbiendo y podemos encontrarlos en distintos niveles. Nosotros hicimos dos trabajos distintos. En uno encontramos el principio activo del repelente que se encontraba en el agua, y eso fue lo que nosotros estudiamos. Si indagamos en otros químicos seguramente vamos a encontrar muchos más”, indicó la experta.

“Hicimos un estudio a la altura de Santa Fe en el Río Pururú que ingresa a la provincia por la Ciudad de Esperanza hasta Santo Tomé, pero es una problemática generalizada que demuestra que los agroquímicos se van concentrando aguas abajo generando mayores complicaciones. La calidad del agua en todos los puntos evaluados es marginal con altas concentraciones de metales, e incluso cromo en niveles que van completamente en contra de las normativas vigentes”, alertó.

En este sentido, Aronzon se refirió al consumo de peces contaminados aclarando que ese no es su campo de estudio. “A corto plazo no te va a pasar nada, pero si los agroquímicos están en el ambiente los peces tienen más concentración y si uno los consume incorpora esos químicos en el organismo con la posibilidad de que esto ingrese al cuerpo humano y afecte a la salud”

Así mismo, remarcó que estos niveles récords de agroquímicos en el agua y en la fauna del río responden a un mal manejo de estas sustancias. “Esto es consecuencia de un mal uso y de una gran utilización. Además la producción depende exclusivamente de la utilización de estos elementos. No hay control y las mezclas van cambiando y esto llega a los cuerpos de agua, y hoy encontramos concentraciones importantes y que son más preocupantes si prestamos atención a lo que sucede con los peces”, remarcó. 

“En principio si uno fumiga tiene que estar controlado, cómo fumiga, con qué fumiga y haciéndose cargo de qué tira, cómo tira, y cómo descarga sus bidones porque eso genera un riesgo. Muchas veces hemos visto pasar avionetas por ejidos urbanos y eso no tiene que ser así. Con políticas públicas que impliquen acción y control se pueden limpiar estos desechos porque tienen una acción de vida media, es decir, que si deja de tirarse con el tiempo desaparece. Pero con la gran cantidad de uso que se da de estos elementos es imposible que baje el nivel de contaminación existente”, aseveró. 

Sobre esto, la bióloga considero necesario y urgente un debate en relación al uso de agroquímicos y su rol dentro de los ecosistemas. “Hay que plantearnos si queremos seguir con este tipo de producción porque con estas metodologías los ríos están contaminados y los peces también y eso es un problema. Es una discusión que tuvo que darse siempre, pero hoy estamos alcanzando problemas de salud y contaminación ambiental con altos niveles”, subrayó. 

Comentarios de Facebook