El voto en blanco, un fenómeno que creció en varias provincias

Aumentó en al menos doce jurisdicciones subnacionales la decisión de no optar por una propuesta. En Chaco fue la tercera fuerza y en Tierra del Fuego representó el 21% del total de los sufragios. En Corrientes hubo un incremento.

En al menos una decena de provincias se registró un aumento del porcentaje del voto en blanco en comicios jurisdiccionales. Esto significa que un gran número de electores no se sintió conforme con ninguna de las propuestas electorales. En Chaco, que el pasado domingo los ciudadanos fueron a las urnas, la cantidad de sufragios de esta naturaleza representó el equivalente a una tercera alianza, al igual que en Corrientes.

En varios distritos provinciales, los electores no decidieron por ninguna opción y ejercieron su derecho al voto en blanco. Para los analistas políticos esto puede leerse como una protesta por sobre sus representantes. Este año Tierra del Fuego registró una cifra muy por fuera de la media, ya que el 21% de los votantes entregaron el sobre sin una papeleta. Es un caso llamativo si se tiene en cuenta que se trató de una elección provincial. En relación con 2019 representa un crecimiento, también exponencial, ya que en dicho año fue de 7,4%.

Allí el gobernador Gustavo Melella, del entonces Frente de Todos, se impuso con el 50% de los votos llevando una ventaja de 40 puntos al candidato del PRO Héctor Stefani. “Tenemos que tener humildad y reflexionar qué pasó”, expresó en dicha ocasión el reelecto titular del Ejecutivo Provincial ante el porcentaje de votos en blanco que, incluso, superó a la totalidad de los sufragios de la oposición.

Jujuy fue otra de las provincias con mayor porcentaje de electores que sufragaron sin boletas, con un 6,1%. En dicha jurisdicción se registró un contundente triunfo del Frente Cambia Jujuy que llevó a la Gobernación al candidato del radical Gerardo Morales. Carlos Sadir cosechó el 49% de los sufragios y el presidente de la UCR nacional se constituyó al frente de la Reforma Constitucional.

En cuanto al voto en blanco, este creció casi dos puntos en comparación con los comicios anteriores para elegir Gobernador. Esto indica una tendencia en alza.

Síntomas

“Una cosa es no ir a votar y otra es ir y hacerlo en blanco. Es decir, el que va a votar hace el esfuerzo, se tomó el trabajo y llega con fuerza propia y emite un voto que es dejarlo en blanco o meter una foto de Messi, y eso es un gesto de repudio y mucha de esa gente no es liberal ni dice pavadas, sino que tiene razones o ideas muy profundas”, expresó a radio La Red Corrientes el analista político Enrique Zuleta Puceiro al momento de referirse a este tipo de sufragio.

“No atravesamos una situación tan extrema como en 2001, pero todavía este ciclo económico, social y político no está cerrado. Esto seguirá avanzando y pueden vivirse situaciones complicadas de acá a fin de año. En este contexto, el voto en blanco es una señal: la sociedad expresa su bronca de alguna manera”, dijo a Infobae el investigador del CONICET Julián Zicari, quien se especializó en la crisis de 2001.

Sin embargo, para Mariel Fornoni, directora asociada de Management and Fit, el malestar social no se compara con el estallido de 2001. “La gente no está pensando en ‘Que se vayan todos’. Creo que está reclamando que los dirigentes políticos se pongan de acuerdo para solucionar esta situación en la que estamos metidos. No da para que se vayan todos. Los votantes de esos espacios tradicionales nos dicen: ‘Que se pongan de acuerdo para gobernar y sacarnos de acá’”, expresó también en declaraciones a dicho medio.

El caso chaqueño

El domingo pasado, Chaco fue a votar en medio de tensiones por el caso de Cecilia Strzyzowski, cuya desaparición e investigación por femicidio involucra a la familia del exprecandidato Emerenciano Sena. La conmoción social se materializó ayer en una gran movilización por justicia en Resistencia, mientras aún se cuentan los datos definitivos del escrutinio.

En este escenario, el voto en blanco fue la tercera opción en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Fue mayor a los registros de los comicios de 2019, aunque, cabe aclarar, fueron elecciones generales y no PASO. Pero también llamó la atención la baja participación.

Este domingo estuvieron habilitados para votar 998.3377 ciudadanos en la vecina provincia, de los cuales sólo concurrió el 58%, una participación por debajo de la media. Hubo 47.906 votos en blanco en la categoría de Gobernador, posicionándose prácticamente como tercera fuerza (si se mide por alianza).

Ahora bien, si se tiene en cuenta la cantidad de sufragios para cada precandidato, la opción negativa se ubicó cuarta, ya que el actual gobernador, el peronista Jorge Capitanich, obtuvo 192.725. Los precandidatos de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero y Juan Carlos Polini contabilizaron 121.970 y 103.508, respectivamente.

En la categoría diputados provinciales, el voto en blanco trepó a 56.074, según datos del escrutinio provisorio, el cual se desarrolló de forma lenta en la noche del domingo.

Corrientes

En el caso de Corrientes, que votó hace más de una semana, pero en esta oportunidad fueron legislativas, también se registró un crecimiento del voto en blanco. Fue del 5%, según datos del escrutinio definitivo publicado en la plataforma oficial.

Con 31.251 adhesiones en la categoría de Senador fue la tercera fuerza, en relación con los votos que obtuvieron las alianzas. Y, si se tiene en cuenta por partido político, fue la cuarta con más sufragios. En tanto, los votos nulos fueron 17.486, de acuerdo con los datos oficiales.

En Corrientes los partidos con más votos fueron la UCR, que registró un notorio crecimiento en los últimos cuatro comicios. En segundo lugar se ubicó el PJ, que si bien recuperó adhesiones, se encuentra lejos de los más de 100.000 que logró alcanzar en las legislativas de 2015. En tercer lugar se posicionó Encuentro Liberal (ELI).

Sin embargo, en cuanto a la evolución del voto en blanco en Corrientes, el de estas elecciones fue el porcentaje más alto en la última década. Si únicamente se tienen en cuenta elecciones de medio término, en 2019, este fue de 4,5% en la categoría de Senador. En 2015, en tanto, se registró 3%, de acuerdo con datos oficiales.

Fenómeno nacional

El crecimiento del voto en blanco se ha registrado en al menos una decena de provincias en sus comicios jurisdiccionales. Si se suman todas las provincias, a excepción de Chaco, representan el 8,25% según un informe de La Nación.

Comentarios de Facebook