Emprendedores entre la inflación y una oportunidad de supervivencia

Si bien la mayoría admite que los insumos tienen aumentos constantes, la posibilidad de seguir con sus proyectos siguen instactas. época dialogó con algunas personas que se volcaron a esta opción laboral y comentaron cómo transitan la crisis.

Con la pandemia y la crisis económica que atraviesa el país, el emprendedurismo fue una salida laboral para muchos argentinos. En la ciudad de Corrientes también hubo un crecimiento exponencial y un buen porcentaje lo demuestran en las ferias que hay en las distintas plazas.

Cada vez cuesta más llegar a fin de mes y las fuentes laborales formales tienen sus complejidades. La ciudad Capital se caracteriza por tener muchos trabajadores estatales, tanto en distintas dependencias del Ejecutivo provincial, municipal, judiciales y legislativos, entre otros.

Por su parte, el sector privado que mayor cantidad de empleado acumula es el comercio. Luego se presentan los cuentapropistas y los emprendedores que cobraron más fuerza luego de lo vivido en el confinamiento estricto en la pandemia por el coronavirus.

LA FERIA DE LA CIUDAD DE CORRIENTES ES UNA BUENA VIDRIERA PARA LOS EMPRENDEDORES LOCALES.

Pese al ímpetu que le pone la mayoría, la situación económica que atraviesa el país hace que el sector también sienta las consecuencias. En una ronda de consultas realizada ayer en la feria de la ciudad –que se realiza jueves y viernes en la plaza Cabral-, las personas que se dedican a elaborar productos artesanales que luego lo comercializan dejaron su visión de lo que ocurre en la capital.

Sheyla Parthimos es emprendedora -fabrica y vende aromatizantes en la plaza Cabral- brindó detalles del trabajo que realiza. En comunicación con uno de los época dijo que las ventas y especialmente como fue mejorando el interés de la gente estos productos.

“La Plaza es un buen punto para los artesanos porque no solo vienen los correntinos en general sino que muchos turistas y así mismo también gente del interior que viene a hacer trámites y pasa por esta plaza”, mencionó.

“Las paradas de colectivos y de combis muy cercana, nos ayudan a que haya un movimiento interesante y en ciertas fechas se vende un poco mejor que en otras”, dijo.

“Yo vendo productos artesanales, es un emprendimiento de hace un par de años, fabricamos todo lo que sea para aromatizar el ambiente, para la ropa, para los autos, para el placard, difusores, todo lo que sea para aromatizar y los elaboro junto con mi esposo”, comentó la emprendedora.

“Lo nuestro es un emprendimiento familiar podría decirse, es un proceso, a partir de una esencia sólida se disuelve con diferentes químicos y solventes y de ahí se procesa la esencia, dependiendo del destino que queramos aplicar tiene distintos preparados”, describió.

“La verdad es que nuestro rubro estaba antes de la pandemia, pero con la pandemia como que se puso de moda porque la gente eligió, al estar en su casa, que su espacio sea de paz y calidad y los aromas permiten llegar a ese estado de tranquilidad o armonía”, señaló.

También, por último, comentó que “los aromas más vendidos son los de uva y chicle, vainilla también, porque son los aromas más dulces y por ahí los florales como lavanda y sándalo son los más requeridos”.

Por su parte, Juan Carlos, otro de los emprendedores de la ciudad comentó a este medio que se volcó a este sector luego de perder un trabajo formal en el sector privado. “Junto a mi mujer decidimos realizar trabajos en madera y ambos comercializamos en nuestro domicilio. Con las redes sociales logramos una clientela que nos permite sobrevivir”, dijo el hombre a época.

Comentarios de Facebook