A fines de junio los reservorios de agua de superficie solo cubrían el 6,9% del territorio correntino. Ruralistas destacaron que el año pasado en pleno desastre por incendios eran del 12% y el promedio normal es del 38% de la provincia.
Mercedes será el epicentro de una reunión de productores convocada por la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC), para analizar la gravedad del impacto que tiene la sequía, de los últimos tres años, en el corto plazo. El motivo del encuentro será analizar los pasos a seguir ante el informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que revela que los reservorios de agua en superficie representan el 6,9% del territorio de la provincia, cuando el promedio normal es cercano al 40%.
Pablo Sánchez Lago, titular de la ASRC, confirmó a época la celebración de la reunión que tendrá representación provincial, y destacó que los productores están más que preocupados por el impacto que tendrá en el futuro inmediato y mediato en la producción ganadera que, por diversos motivos, tuvo una disminución del 16% del rodeo desde 2007 al presente, según un informe de la Fundación Mediterránea.
“Hoy estamos en el 6,9% de agua en superficie. El año pasado, en el peor momento de los incendios, estuvimos en el 12%. La media habitual es del 38%”.
Añadieron que “con este informe queda evidenciado que los efectos de la sequía están muy lejos de haberse revertidos”, afirmó vía texto de whatsapp el referente ruralista y agregó que la falta de agua impacta en el desarrollo de las pasturas con las que se alimenta a las vacas y su crecimiento tiene relación directa con dos factores: agua y temperatura”.
El dirigente confirmó el encuentro en Mercedes y destacó que el informe del INTA considera que si bien llegaron las lluvias, pero todavía son insuficientes y desparejas.
Además agregó que las precipitaciones son bienvenidas, sin embargo el balance forrajero es negativo porque no hay pasto suficiente para alimentar a las vacas.
Afirmó que en ese contexto los productores siguen trasladando hacienda al expresar que “se siguen descargando los campos, lo que reducirá el stock provincial y esto va a repercutir muy negativamente en los próximos ejercicios ganaderos”.
Destacó que esos y otros temas serán parte de la agenda del encuentro que los productores tendrán en Mercedes y plantearán opciones para afrontar la emergencia.
Lo que dice el informe
El informe detallado que elaboraron y publicaron los técnicos del INTA, Ditmar Kurtz y Violeta Hauck, informó que “a fines de junio de este año, la superficie cubierta por agua en la provincia alcanzó un total de 623.598 hectáreas, lo que representa el 6,9% de la superficie provincial. En comparación con la estimación de abril, que reportó una superficie de 566.052 hectáreas, se observó un incremento de 57.546 hectáreas”.
Explicaron que “del total de la superficie actual, cubierta con agua, la mayor parte corresponde a esteros y bañados (50,3%); seguido por la superficie que ocupan los ríos Paraná y Uruguay (32,0%). Las represas y tajamares, que en abril ocupaban 7.688 ha, actualmente ocupan 9.734 ha (1,6%)”.
Además, destacaron que en mayo de 2023 se inició el monitoreo de capas de agua “colgadas” con freatímetros (toma de muestra de agua de las napas) digitales – automáticos en el departamento Concepción. Los primeros datos en pastizales y sistemas silvopastoriles indican que la capa de agua muestra una fuerte relación con las precipitaciones. Actualmente no se detecta la presencia de la capa de agua en estos sitios.
Los técnicos mencionaron que entre abril, mayo y junio, la superficie afectada por el fuego cubrió una superficie de 30.903 hectáreas. Cabe consignar que si se suman la parte del territorio afectada por fuego desde enero a marzo se superan las 100.000 hectáreas.
Incendios
El informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), elaborado por Ditmar Kurtz y Violeta Hauck, informó que en el trimestre comprendido entre abril, mayo y junio, la superficie afectada por el fuego cubrió una superficie de 30.903 ha, lo cual representa un 0,35% del total provincial.
De esta área afectada, se determinó que el 47% correspondía a malezales, abarcando un total de 14.548 hectáreas. Las 16.355 hectáreas restantes se distribuyeron entre pastizales, valles aluviales, esteros, bañados y bosques.
Saladas tiene mesa de trabajo contra el abigeato

Productores, representantes de las fuerzas de seguridad, del Municipio y el Ministerio Público Fiscal decidieron organizar una mesa de trabajo para coordinar tareas para combatir el flagelo del abigeato en campos de Saladas.
Así lo confirmó Carlos Berecochea, presidente de la Sociedad Rural de Saladas, al expresar que “el eje de la reunión en el centro cultural Sargento Juan Bautista Cabral, de la localidad, fue el abigeato pero también para conformar una mesa de trabajo entre las fuerzas policiales, la Justicia estuvo presente a través del fiscal Osvaldo Ojeda y el intendente, Noel Gómez.
Desde el Municipio destacaron que el intendente Gómez acompaña el desarrollo de acciones interinstitucional, por lo cual ratificó el compromiso de sumar para obtener soluciones y aportar respaldo a los productores de la Comuna.
El cónclave fue moderado por el Presidente de la SRS, Carlos Berecoechea (h), acompañado por su comisión directiva.
Participaron, el Fiscal de Instrucción de Saladas, Osvaldo Leonardo Ojeda; el Director de la Unidad Regional VII, Comisario Mayor, Roberto Hertler; jefes de las distintas comisarías que integran esta jurisdicción; directivos de la Cooperativa de Matarifes y Ganaderos “La Esperanza Limitada”; y una importante participación de ganaderos.
Otro de los temas abordados, según confirmó Berecochea a época, fue lo referido a los mataderos que operan en las municipalidades del interior y que trabajan en condiciones precarias, con deficiencias en los controles sanitarios, para plantear la necesidad de potenciar inversiones en esas comunas y así mejorar las condiciones de infraestructura en los centros de faenamiento, que se encargan de proveer a las carnicerías locales.
También confirmó que asistirá a la reunión en Mercedes para sumar estos temas al debate.
Fuente: Diario Época.