Ya suman 76 las donaciones de órganos en Corrientes este año

En julio fueron cuatro los donantes de órganos y ocho los de tejidos. Hasta el momento, 31 personas han posibilitado que otras sigan viviendo a través de ellos, posicionando a la provincia como primera en este acto solidario por millón de habitantes.

Según las autoridades del CUCAICOR (Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes) se realizaron en el mes de julio 12 procesos de donación en Corrientes, cuatro de ellos fueron donantes de órganos y los otro ocho de tejidos, lo que posibilitó que muchas personas pudieran cambiar sus vidas a través del trasplante. Cuatro donaciones de órganos y cuatro de tejidos se ablacionaron en el Hospital Escuela “General José Francisco de San Martín”; tres donaciones de tejidos en el Instituto de Cardiología de Corrientes y el donante restante de tejido en el Hospital Ángela Iglesia de Llano.

Estos operativos estuvieron coordinados por el equipo de CUCAICOR y las unidades hospitalarias de dichas instituciones, acompañados por profesionales de los servicios de Terapia Intensiva, Quirófano, Laboratorio, Imágenes y Vigilancia de dichos hospitales. Con estos operativos, Corrientes se mantiene como líder a nivel nacional en donantes por millón de población.

El director de CUCAICOR, Héctor Álvarez, agradeció a las familias donantes quienes, a través de estas donaciones, acompañaron y dieron la posibilidad de mejorar y salvar la vida de muchos argentinos y, principalmente, correntinos. Además, ya en el mes de agosto se realizaron tres procesos de donación, siendo, uno de ellos, el primero del año y de la Unidad Hospitalaria del Hospital Dr. Fernando Irastorza de Curuzú Cuatiá.

El doctor Álvarez reconoció el trabajo de todo el equipo de CUCAICOR y de las unidades hospitalarias de procuración y trasplante del Hospital Escuela “General José Francisco de San Martín”, Instituto de Cardiología de Corrientes, Hospital Ángela Iglesia de Llano, como de todas las instituciones que acompañan los procesos de donación en la provincia: Laboratorio Central de Redes y Programas, Banco Central de Sangre, DES 107, Tránsito Municipalidad de Corrientes, Policía de Corrientes, Aeropuerto Dr. Piragine Niveyro y Policía Aeroportuaria.

Ley Justina

A partir de la normativa, la tasa de interrupciones por oposición familiar se redujo del 40 al 10 por ciento. El país, con 20 donantes cada millón de habitantes, se ubica a la par que el promedio de la Unión Europea.

La Ley Justina funcionó como un punto de inflexión porque cambió el paradigma: a diferencia de lo que sucedía previamente, toda persona mayor de 18 años pasó a considerarse donante de órganos o tejidos, salvo que previamente haya expresado lo contrario. Este fenómeno se lo conoce como “consentimiento presunto” y ya se empleaba en esquemas normativos de otras naciones del mundo con el objetivo de comenzar a satisfacer la demanda de órganos de una forma más eficaz.

Del mismo modo, la norma arrojó luz al habilitar restricciones específicas para la voluntad afirmativa de donación de órganos particulares y no de otros, y también al momento de decidir aspectos como la finalidad: si se quiere que sean donados para ser implantados en otros seres humanos, o bien si se prefiere que sean donados para investigación de la comunidad científica y médica local.

Comentarios de Facebook