El pago con medios alternativos comenzaría con las tarjetas de débito, y luego se sumarían opciones. Se aplicará de forma paulatina en todo el país.
Como lo había anticipado hace 4 meses, el Gobierno fijó este martes “la ampliación del sistema de percepción de tarifas del transporte público automotor, ferroviarios de superficie y subterráneo y fluvial de pasajeros y servicios de cablevía”. Lo hizo mediante la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 698/2024. De esta forma, la tarjeta SUBE ya no tendrá la exclusividad al momento de pagar los boletos.
La medida, con la firmas de Javier Milei; del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Economía, Luis Caputo.
En principio, se habilitaría el uso de tarjeta de débito para pagar el transporrte . En etapas siguientes se incorporarían las tarjetas de crédito, las billeteras virtuales y códigos QR.
Un comunicado emitido por la Secretaría de Transporte adelanta que en una primera etapa, prevista para septiembre u octubre, se lanzará una prueba en colectivos en dos localidades del interior del país y, en una segunda etapa, entre octubre y noviembre, se llevará a cabo la adaptación de los molinetes en el tren Urquiza y en los subtes de CABA.
Para los colectivos de todo el país, la implementación de las alternativas se hará “de forma paulatina, entre finales de año y a partir del 2025, ya que son cerca 30.000 unidades a las que se debe actualizar el equipo”, detalló el organismo.
En una conferencia de prensa realizada el 8 de abril, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había anunciado la decisión del Gobierno “de liberar el sistema de pago en el transporte público”. En aquel momento especuló con que podría efectuarse con tarjetas de débito o crédito, o el teléfono celular, como “en todas las ciudades del mundo”.