El Gobierno brindará una conferencia esta tarde sobre las medidas adoptadas tras la presencia en Jujuy y en Uruguay
El Gobierno informará esta tarde sobre las “medidas de prevención adoptadas ante el hallazgo de casos de influenza aviar en Jujuy y en el vecino país de Uruguay”, según informó la Secretaría de Agricultura que conduce Juan José Bahillo.
La Argentina se venía manteniendo como libre de esta enfermedad que en la producción avícola de otros países generó una elevada mortandad en los establecimientos productivos.
Según informó Agricultura, desde las 15 en una conferencia de prensa, funcionarios de esa cartera, de Salud y Seguridad, el Senasa y el INTA explicarán el dispositivo dispuesto.
En enero pasado, el Senasa alertó sobre el aumento en el número de denuncias de sospechas de influenza aviar altamente patógena (IAAP). Desde diciembre pasado se recibieron 43 denuncias, pero tras los análisis de laboratorio todas fueron negativas.
Ante una consulta, fuentes oficiales dijeron que en laboratorio se están haciendo los análisis de patogenicidad de la influenza aviar. Es decir, entre otras variables, para ver cuán contagiosa es. En tanto, ante una consulta , Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), indicó: “Estamos ante un hecho peligroso y demanda mayores cuidados. Es un caso en zona de frontera en un ave silvestre. Suficiente para profundizar los cuidados”.
Impacto
En el caso de las aves de corral, la sintomatología respiratoria es tos, jadeo, secreción nasal. En tanto, la sintomatología neurológica consiste en temblores, movimientos circulares, tortícolis. Suele haber una reducción en producción de huevos y baja en la ingesta de alimento y agua superior al 20%.
En este contexto, según la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), los productores pueden sufrir un nivel de mortalidad con un porcentaje aproximado del 50%. “El hecho de que la industria avícola necesite una mano de obra intensiva, especialmente en los países en desarrollo, puede ocasionar significativas pérdidas de puestos de trabajo”, señaló la organización.
Según la OIE, “las aves silvestres migratorias, en especial las acuáticas, son huéspedes y reservorios naturales del virus de la influenza aviar. En sus tractos intestinales o respiratorios, pueden transportar las distintas cepas del virus de la influenza aviar. Según la cepa del virus y la especie de ave, el virus puede resultar inofensivo o fatal para el ave silvestre”.