Intensifican vigilancia local por brote de Covid-19 en Formosa

En esa cercana provincia fueron detectados 341 casos en la última semana. A nivel local, la directora de Epidemiología, Angelina Bobadilla, un panorama tranquilizador, pero pidió mantener los cuidados aprendidos en la pandemia y vacunarse.

Mientras Argentina mantiene una vigilancia constante sobre el Covid-19, un virus que se incorporó al panel de patógenos respiratorios habituales, la provincia de Corrientes reporta un escenario distinto a la cercana provincia de Formosa que reforzó sus medidas de seguridad ante un repunte significativo de casos y encendió luces de alerta en la región.

La directora de Epidemiología de Corrientes, Angelina Bobadilla, ofreció un panorama tranquilizador para el Taragüí, aunque enfatizó la necesidad de estar atentos y con los cuidados ya incorporados tras la pandemia.

“Nosotros no tenemos aumento de casos de Covid-19 hasta la fecha, estamos en vigilancia intensificada”, afirmó Bobadilla. Indicó que si bien se diagnostican casos esporádicos de SARS-CoV-2 junto con otros virus respiratorios como la influenza y el rinovirus (causante del resfrío común), la situación está “en descenso y desaceleración”, a diferencia de lo reportado por Formosa, que detectó 341 casos positivos en la última semana entre 1.422 testeos realizados en ese distrito (24% de positividad).

La guardia alta y el cuidado personal

Bobadilla fue enfática en que las medidas de prevención básicas son universales y deben mantenerse independientemente de las olas del virus. “Las medidas de prevención vinieron para quedarse, o sea son el ABC de la salud de la población: el lavado de manos, la ventilación de los ambientes, entre otras ya conocidas por todos”, puntualizó y recordó que el uso de mascarillas sigue siendo fundamental en caso de síntomas respiratorios o en espacios cerrados y concurridos.

Aunque el foco inmediato en Corrientes no es un brote de COVID-19, la directora de Epidemiología señaló una preocupación que sí es nacional y que impacta a todas las enfermedades prevenibles: la cobertura de vacunación.

Si bien confirmó que aquí “la población se sigue vacunando” y que los datos finales de cobertura se medirán al cierre del año, advirtió sobre la amenaza que representa la tendencia nacional de no vacunarse. “Si este modelo de no vacunarse se extiende a todo el país, estamos expuestos a brotes importantes seguramente que va a ser así”, sentenció.

LA VARIANTE XFG, CONOCIDA COMO “FRANKENSTEIN”, IMPULSÓ UN NUEVO BROTE EN FORMOSA.

A nivel nacional, desde 2020 a esta parte el Covid-19 dejó un saldo de más de 10 millones de casos y 130.000 fallecidos. Mientras el país se prepara activamente para vigilar el dengue y otros síndromes febriles, el Covid-19 permanece en la agenda médica, con mayor incidencia en las temporadas de bajas temperaturas.

Para Corrientes, por ahora, la estrategia es la prevención constante y la vigilancia intensificada, manteniendo la guardia alta ante cualquier cambio epidemiológico, especialmente considerando la dinámica viral en provincias limítrofes.

La importancia de la inmunización

La vacunación contra el COVID-19 en Argentina, si bien se mantiene como una medida voluntaria y gratuita, enfrenta el desafío de coberturas decrecientes en los últimos años. Este retroceso, atribuido a una menor percepción de riesgo y la circulación de información errónea, pone en alerta a las autoridades sanitarias, especialmente tras registrarse brotes localizados como el ocurrido en Formosa.

A nivel local, según informó Salud Pública deben colocarse el refuerzo de la vacuna contra el covid todas aquellas personas que hayan recibido su última dosis con un intervalo de seis meses o más, sin importar el número total de aplicaciones que ya cuenten.

Para acceder a esa inoculación, los ciudadanos deben concurrir a los vacunatorios públicos presentando su Documento Nacional de Identidad (DNI) y el carnet de vacunación; en el caso de los menores, es requisito que estén acompañados por un adulto.

Los puntos de vacunación atienden de lunes a jueves, en horario de 8 a 12 y de 14 a 18. Estos puntos incluyen la Estación Saludable de Plaza Cabral, y los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N°1 San José, CAPS N°5 Dr. Montaña, CAPS N°9 17 de Agosto y CAPS Nº14 Juan de Vera. Este llamado tiene como objetivo reforzar la inmunidad comunitaria ante la persistencia del virus.

Variedades


Actualmente, el Ministerio de Salud de la Nación cuenta con vacunas como Spikevax de Moderna, Comirnaty de Pfizer-BioNTech y la producción nacional ARVAC, todas ellas adaptadas para ofrecer protección contra variantes circulantes, como la JN1. La clave para mitigar la enfermedad grave reside en mantener esquemas de inmunización actualizados, diferenciados según el nivel de riesgo de cada ciudadano.

De acuerdo a lo narrado oficialmente, el esquema de vacunación argentino clasifica a la población en tres niveles de riesgo, dictando la periodicidad de las dosis de refuerzo. Alto Riesgo: Incluye a personas mayores de 50 años, individuos inmunocomprometidos y embarazadas. Este grupo debe recibir refuerzos cada 6 meses para mantener una protección óptima.

Riesgo intermedio: Abarca a menores de 50 años con comorbilidades diagnosticadas (como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares o respiratorias crónicas), así como al personal de salud y estratégico. Se recomienda un refuerzo a los 6 meses del último esquema, seguido de una dosis anual.

Bajo riesgo: constituido por personas de 6 meses a 49 años sin comorbilidades. Para este segmento, se aconseja un refuerzo anual.

No dejarse estar


A pesar de que el reciente brote en Formosa no generó, hasta el momento, internaciones graves ni fallecimientos, evidencia la circulación activa del virus. La disminución general de la cobertura con vacunas a nivel nacional es una preocupación latente, ya que la inmunización adecuada sigue siendo la principal herramienta para reducir la posibilidad de desarrollar cuadros severos de Covid-19.

El llamado es a la responsabilidad individual para revisar el calendario y adherirse a los refuerzos recomendados según el grupo de pertenencia, asegurando así la protección comunitaria frente a la persistencia del SARS-CoV-2 en el espectro de virus respiratorios.

Especialistas indican que la aparición de un foco con alta positividad en una provincia remarca dos ideas complementarias. La primera, que la circulación del virus continúa y que la interacción entre variantes y comportamiento social puede generar brotes localizados. La segunda, que las decisiones de salud pública dependen tanto de la capacidad de diagnóstico como de la voluntad social para aplicar medidas preventivas simples pero efectivas.

La experiencia acumulada desde 2020 indica que el avance de una variante dominadora no obliga necesariamente a retornar a cierres drásticos o a medidas de cuarentena, pero sí requiere una respuesta rápida y coordinada para evitar que los casos se multipliquen y que el sistema de salud sufra tensiones inesperadas.

En ese sentido, la combinación de monitoreo activo, comunicación clara y acceso a pruebas constituye el mejor antídoto frente a la incertidumbre.

El “Frankenstein” del coronavirus

Formosa volvió a ser foco de atención epidemiológica tras registrarse un resurgimiento del Covid-19, lo que llevó a las autoridades a reinstaurar medidas preventivas similares a las de la etapa pandémica. Este brote, impulsado por la circulación de variantes como la XFG (conocida en la jerga como “Frankenstein”), generó preocupación en el Nordeste.

Los datos específicos de Formosa reflejan una alta actividad viral en las últimas semanas. De acuerdo con los reportes, la provincia alcanzó una tasa de positividad del 24% tras analizar 1.422 pruebas en la última semana epidemiológica. De ese total de análisis, se confirmaron 341 casos positivos, concentrándose 250 de ellos en la capital provincial.

Allí, la ausencia de hospitalizaciones por el momento resulta alentadora, pero las autoridades y los epidemiólogos advierten que la situación puede evolucionar de manera distinta según la demografía y la presencia de comorbilidades.

Hasta ayer, esa provincia reportaba un total de 408 casos activos. Este volumen de pruebas y resultados positivos ofrece una radiografía más clara de la circulación viral en la región, aunque también ha puesto en evidencia la necesidad urgente de reabastecimiento de vacunas, cuya entrega desde el nivel nacional ha sido objeto de preocupación por parte de las autoridades formoseñas.

A escala nacional, el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) es el que ofrece una fotografía más amplia de distintas enfermedades. Durante las primeras 44 semanas de 2025 los casos se mantuvieron en valores bajos. El BEN informó que en la semana epidemiológica 45 se registraron 57 casos positivos de Covid-19 en personas hospitalizadas y no se notificaron fallecimientos asociados.

Comentarios de Facebook