Carlos Arballo, desde la Cámara local que nuclea a la dispensa de medicamentos. Dijo que el consumo se mantiene comprimido y que las obras sociales sostienen el flujo de la demanda, ya que por fuera de la cobertura social son escasas las operaciones.
El año está a un paso de ingresar en su bimestre final y desde varios sectores comerciales ya se ensayan borradores con balances de lo acontecido en esta temporada. Desde la Cámara de Farmacias de Corrientes (CACOFAR), su titular Carlos Arballo, analizó la coyuntura y esbozó un análisis desde su rubro.
“Todo el que tenga un comercio o emprendimiento sabe que estamos en la etapa final de un año muy complicado. Desde las farmacias podemos decir que a pesar de tanta inflación, recesión y demás coyunturas económicas, prestamos un servicio de manera ejemplar a lo largo de 2024”, sostuvo el citado empresario.
En ese sentido, describió que “el consumo se mantiene comprimido, nosotros tenemos a favor que las obras sociales están trabajando bien y más allá de algún que otro atraso, la gran mayoría cumple con la cadena de pago”. No obstante, acotó: “Lo que está totalmente frenado es el tema de la venta sin cobertura, es decir lo que llamamos dispensa de mostrador”.
De igual modo, sumó que “la venimos peleando y si bien al principio del año estuvimos peor, ahora podemos decir que la dispensa actual está todavía 10% abajo a nivel interanual, pero con el paso de los meses la brecha se fue recortando paulatinamente. El acumulado inflacionario en los principales medicamentos oscila el 70%, similar al porcentual del encarecimiento del costo de vida”.
Por último, deslizó: “Nosotros seguiremos como siempre, trabajaremos para tratar de cerrar el año de la mejor manera y con la premisa de que 2025 sea superador; no hay que bajar los brazos, la reactivación llegará en algún momento, no hay formulas mágicas”.
No hay repunte
A nivel país, según el último reporte de ventas minoristas de Pequeña y Mediana Empresa (PYME) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en cuanto a ventas en el sector farmacia hubo disminución del 3% en septiembre, que suma una retracción de 25,5% en el segmento de los nueve meses respecto al año pasado. En tanto, en la comparación intermensual mejoró 0,1%.
Fue un mes malo para el rubro, no solo por los bajos niveles de operaciones sino también por la caída de los márgenes de ganancias. La leve mejora frente a agosto solo mostró cierta tranquilidad en los comercios de que la venta en los próximos meses podría repuntar. Desde los negocios medidos observaron que, en medicamentos, la gente pedía la marca más económica y esa tendencia es una constante en todo el país.
¿Bajaron los alimentos importados?
El Gobierno nacional oficializó en septiembre la baja del impuesto PAIS al 7,5% sobre el uso de dólares para el pago de importaciones de bienes y fletes desde el exterior. Ahora un informe oficial aseguró que ante esa medida, los precios de los alimentos y bebidas importados bajaron en promedio un 2,4%, con picos de hasta un 10%.
El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un texto donde sostiene que a partir de la reducción de 10 puntos en el Impuesto PAIS implementada, los precios de estos productos “experimentaron una caída real promedio del 2,4%, con disminuciones de hasta el 10% en algunos casos; mientras que los productos nacionales registraron un aumento del 3%”.
“Esto ocurrió a pesar del incremento en la cotización del dólar oficial, que en circunstancias normales habría provocado un alza en los precios de los productos importados. Sin embargo, la reducción del impuesto logró compensar este efecto”, manifiesta el comunicado.