“No estamos pidiendo autopistas, solo rutas seguras”: la FEC exige infraestructura básica y expresó su preocupación por la demora en la licitación de la Ruta del Mercosur

El presidente de la Federación Económica de Corrientes, Jorge Gómez, alertó por el deterioro de las rutas provinciales y cuestionó la falta de acción del gobierno nacional: “Nos vamos al 2027 sin soluciones concretas”.

En una entrevista brindada al programa “Al Caer la Tarde”, Jorge Gómez, presidente de la Federación Económica de Corrientes (FEC), expresó su profunda preocupación por la situación de la infraestructura vial en la provincia, particularmente ante la postergación del llamado a licitación para la obra de la llamada “Ruta del Mercosur”. Según denunció, las demoras del gobierno nacional están agravando los costos operativos de las pymes y amenazan con paralizar el desarrollo regional.

“No queremos ser repetitivos, pero la situación es alarmante. Las rutas están en estado calamitoso. Lo venimos advirtiendo hace años y ahora nos anuncian que el llamado a licitación será el 8 de septiembre, cuando ya lo habían prometido en febrero. Todo indica que la obra recién arrancaría en 2026 o 2027”, señaló Gómez.

El titular de la FEC subrayó que no se trata de una cuestión ideológica ni partidaria, sino de “sentido común y responsabilidad pública”, y remarcó que el mal estado de las rutas no distingue banderas: “Un bache es un bache, no es liberal ni socialista”.

Gómez también criticó que el proyecto actual incluye solo un tramo reducido de la Ruta 14, entre Mocoretá y Paso de los Libres, dejando fuera extensos sectores como la Ruta 123 y el trayecto Mercedes – Paso de los Libres, claves para el tránsito productivo. “¿Quién va a tomar 70 kilómetros de ruta sin rentabilidad? No genera atractivo para el sector privado”, advirtió.

El dirigente empresarial planteó además los altos costos económicos y sociales que genera el abandono vial: “Hay cráteres que hace seis meses no existían. En poco tiempo, muchas rutas podrían quedar directamente cortadas. Y eso implica más siniestros viales, daños en vehículos, pérdida de productividad y mayor costo logístico para las empresas”.

Según estimaciones de la FEC, una empresa de transporte con entre 80 y 100 camiones pierde el equivalente a dos unidades al mes solo por demoras y deterioro de caminos, lo que impacta directamente en salarios, combustibles, mantenimiento y disponibilidad de flota.

“El gobierno habla de bajar costos, de eficiencia, pero no se puede ser competitivo sin rutas, sin infraestructura básica. No estamos pidiendo autopistas, solo rutas seguras, iluminadas y transitables”, sostuvo Gómez.

Si bien se mostró dispuesto a acompañar al gobierno nacional en su propuesta de reordenamiento del Estado, exigió claridad, compromiso y tiempos ciertos: “Si queremos que crezca el sector privado, tenemos que darle las condiciones. Hoy las pymes no tienen interlocutor, Vialidad ya no está, no hay un canal para reclamar. Y mientras tanto, los empresarios seguimos pagando los platos rotos”.

Finalmente, hizo un llamado a los dirigentes de todos los niveles a tomar el reclamo como una prioridad. “Esto tiene que ser insumo de trabajo para los candidatos, para los legisladores. No podemos esperar al próximo gobierno. Ya perdimos demasiado tiempo. El daño está hecho, pero todavía podemos evitar que siga agravándose”, concluyó.

Comentarios de Facebook