Por amplia mayoría, la Cámara Alta definió la suerte de la objeción presidencial a la ley aprobada por el Congreso con el acompañamiento de los gobernadores. Los tres senadores por Corrientes rechazaron el veto. Fuerte mensaje por federalismo y defensa de las provincias.
Totalmente superado el margen de los dos tercios de los votos, el Senado de la Nación rechazó este jueves el veto presidencial a la ley que impone giros automáticos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
La votación en la Cámara Alta fue 59 a favor, 9 en contra y 3 abstenciones. Ahora, la definición queda en manos de Diputados.
En tanto, los 3 senadores por Corrientes votaron sin fisuras en apoyo al rechazo al veto de Milei, consecuentes con el mismo origen de la normativa: la demanda conjunta y el apoyo en bloque de los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño. La ley dispone una distribución de recursos que concentra la Nación en “forma diaria y automática” a las provincias.
De esta manera, acompañaron el rechazo los radicales Eduardo Vischi (presidente del bloque UCR) y Gabriela Valenzuela, como también Carlos Mauricio “Camau” Espínola (Provincias Unidas, ex PJ).

Al hacer uso de la palabra durante la sesión, Vischi destacó remarcó el “contrasentido de un presidente que pide -a gobernadores- arreglarse con lo que tienen y que gestionen bien, con un veto en debate con el que la Casa Rosada buscó quedarse con recursos para luego asistir a provincias”.
Asimismo, Vischi añadió: “Si hoy no tenemos un problema más grave de conflictos sociales, es porque los gobiernos provinciales están atendiendo problemas de salud, educación, seguridad”. También habló en un par de ocasiones del manejo “inmoral” de las últimas administraciones centrales a la hora de repartir los ATN.
Por su parte, “Camau” Espínola evaluó el resultado de la votación y expuso la posición de los correntinos. “Para nosotros es simple: estamos defendiendo los intereses de las provincias”, dijo en declaraciones al canal nacional TN en la tarde de este jueves.
En este sentido, sostuvo: “Se trata de recursos que son de las provincias y que el Gobierno, que en este tiempo no llevó adelante obras de infraestructuras, las provincias se hicieron cargo, pero son obras que le corresponde al Gobierno nacional”, recordó.
“Para evitar que las provincias sigan viendo diluirse sus recursos, se planteó que estos fondos nacionales se distribuya de manera equitativa para utilizarlos en esas obras que hoy se necesitan o con la utilidad que requiere cada una de las provincias”, subrayó.
Diputados: repercusiones de la ratificación del financiamiento universitario y Garrahan

Después del rechazo en la Cámara de Diputados de la Nación a los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría o apoyo al Garrahan, el legislador correntino del PJ-UXP, Christian Zulli calificó el hecho como “una victoria del pueblo y de la educación y salud pública”.
“Estábamos esperanzados y gracias a Dios pudimos lograr el objetivo”, indicó el diputado peronista.
Por su parte, la diputada nacional por Corrientes Sofía Brambilla, del PRO, resaltó: “Mantuvimos nuestra posición y logramos con amplia mayoría rechazar los vetos”.
En este contexto, Brambilla reprochó “la falta de diálogo y la negación del Gobierno nacional de sentarse a consensuar con los sectores perjudicados por la falta de financiamiento, tanto en salud como en educación, son problemas graves de gestión. El Congreso no tiene que negociar paritarias ni sueldos, eso le corresponde al Ejecutivo, pero por su incapacidad llevó a esta situación límite”, expresó.
En tanto, el diputado nacional Manuel Aguirre (UCR) aseguró: “Para mí, en lo personal, sabiendo de dónde vengo, me siento muy contento de que haya salido de esta manera. Yo soy lo que soy gracias a la universidad”.