Tras la devaluación del real, importar autos de Brasil será más barato

La depreciación de la moneda brasileña beneficiará las compras del vecino país pero afectará las exportaciones argentinas. A favor, las autopartes importadas serán más accesibles.

La reciente devaluación de la moneda brasileña representa un desafío para la industria automotriz argentina, ya que se trata de un cambio de posición de su principal socio comercial para la importación y exportación de automóviles.

En teoría, la depreciación del valor del real, que se aceleró entre octubre y comienzos de este mes pero que acumula un 19% en el año (hoy el dólar cuesta 5,78 reales) implicará que los autos argentinos sean más costosos, lo que debería impactar directamente en las exportaciones de las terminales argentinas. En contrapartida, la importación de autos desde Brasil se verá beneficiada, ya que bajará su precio para las terminales e importadoras. Se trata de un equilibrio que siempre se ve sometido a variaciones, y que tendrá mayor impacto si se mantiene en la misma situación por varios meses.

“En este momento, para las empresas con balanza comercial positiva, es decir las que exportan más autos de los que importan, esta es una mala noticia. Para las que están en la situación contraria, es decir, las que traen más autos de Brasil de los que le mandan para vender allá, habrá menos impacto o un beneficio comercial”, señaló a Infobae  un alto ejecutivo de la industria local.

Esta situación coyuntural, paralelamente, acentuaría la tendencia que hay hoy en el mercado argentino, en el que la importación de automóviles está creciendo desde la asunción del gobierno de Javier Milei y su decisión de eliminar los permisos de importación (SIRA). Actualmente, sin intervención del Estado, es una decisión de cada terminal o empresa el volumen de unidades que quieran o puedan traer de acuerdo a su cuenta corriente o su deuda acumulada con casa matriz.

Entre enero y julio, las importaciones de autos provenientes de Brasil crecieron de un 22% a un 33% al sumar el primer semestre completo, pero desde julio a octubre se pasó del 33% al 36% en el acumulado de 10 meses. Sin embargo, la gráfica publicada en el informe de ventas de autos cero kilómetro de octubre que elabora el SIOMAA, el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina, muestra que las líneas de autos nacionales y autos importados se han cruzado por primera vez desde junio de 2021, ya que en octubre fueron 51% importados y 49% nacionales.

Impacto en los precios
Una devaluación del real permitirá a las terminales e importadores importar autos a menor costo desde Brasil, lo que podría cambiar el mix actual de productos nacionales e importados, e incluso con menor precio para los consumidores. En contrapartida, esa ecuación dejaría menos competitivos a los productos nacionales que compiten en sus mismos segmentos. En cualquier caso, los ejecutivos de las filiales argentinas de empresas automotrices, tendrán que equilibrar la balanza por lo cual probablemente busquen ganar con los autos importados lo que perderán con menos exportaciones. “Difícilmente se vea reflejado en el precio de los importados, al menos para las fábricas argentinas”, se animó a conjeturar un empresario del secto.

Comentarios de Facebook