Valdés busca acuerdos logísticos tras su visita al puerto de Mumbai

El Gobernador cerró su cuarto día de agenda oficial en India con una recorrida por JNPA y el compromiso de avanzar en cooperación tecnológica y portuaria. Las actividades desarrolladas hasta ahora incluyeron también reuniones con empresas alimenticias y forestales.

La misión oficial del gobernador Gustavo Valdés en la India tuvo este jueves su punto más alto con la visita al puerto de contenedores Jawaharlal Nehru (JNPA), en Mumbai, uno de los centros logísticos más relevantes del país asiático y puerta de entrada de más de la mitad del comercio marítimo indio. El mandatario recorrió las instalaciones junto a autoridades locales y tomó contacto directo con los sistemas de infraestructura y digitalización que permiten sostener el enorme volumen de operaciones del complejo portuario.

Tras la recorrida, Valdés mantuvo una reunión de trabajo con la conducción de JNPA. El organismo expresó formalmente su interés en fortalecer vínculos con la Argentina y manifestó su intención de visitar Corrientes para avanzar en un convenio de cooperación que abarque transferencia tecnológica, logística y desarrollo portuario. “Estamos viniendo a Mumbai a ver todo el potencial marítimo y lo que necesitamos para construir el futuro ensamblando a Corrientes con la India”, sostuvo el Gobernador que calificó la visita como “una experiencia muy buena”.

La actividad se inscribe en una estrategia provincial para posicionar a Corrientes como un actor exportador que pueda integrarse a mercados dinámicos. India, con más de 1.500 millones de habitantes y un comercio bilateral con Argentina que volvió a crecer en 2024 —hasta rozar los 5.200 millones de dólares— aparece como un destino clave para ampliar oportunidades productivas y atraer inversiones.

Agenda económica intensa

Antes de llegar a Mumbai, Valdés desarrolló en Nueva Delhi una agenda orientada a mostrar el potencial correntino. El miércoles se reunió con directivos de Allana Group, gigante global de alimentos, acompañado por el embajador argentino Mariano Caucino. Allí expuso las capacidades provinciales en producción de cítricos, nueces, palta y, sobre todo, en cría de búfalos, un segmento en expansión que busca insertarse en mercados exigentes.

El martes, el mandatario había mantenido una reunión con MK Pine Wood, empresa maderera india interesada en profundizar su presencia en la Argentina. Corrientes aporta una ventaja estratégica: el 40% de sus exportaciones de madera ya tienen como destino la India, lo que convierte al sector forestal en una pieza central de la relación económica bilateral.

La gira se inició formalmente el lunes con una recepción en la Embajada argentina en Nueva Delhi. En ese primer encuentro, Valdés delineó los ejes estratégicos de su misión: forestoindustria, ganadería y turismo de naturaleza. Remarcó que Corrientes busca fortalecer su inserción global y captar inversiones que generen empleo sobre la base de sus ventajas comparativas.

Perfil exportador

La dinámica bilateral entre Argentina e India ofrece una ventana de oportunidad. Entre 2019 y 2022 el comercio entre ambos países se duplicó, alcanzando 6.400 millones de dólares; pese a la caída de 2023 por factores climáticos, en 2024 volvió a crecer impulsado por exportaciones de aceites vegetales. A la vez, avanzan negociaciones para abrir mercados a cítricos, nueces y lácteos.

En ese contexto, la estrategia de Valdés busca alinear el perfil productivo correntino con los intereses de un mercado en expansión. La recorrida por JNPA y el compromiso de cooperación portuaria cierran una semana que dejó acuerdos preliminares en alimentos, madera y oportunidades de inversión.

Para la provincia, la apuesta es clara: diversificar su matriz económica y ampliar su presencia en uno de los mercados más grandes del mundo.

La delegación correntina continuará con nuevas reuniones institucionales y empresariales destinadas a profundizar los lazos comerciales.

Alistan los actos de asunción de legisladoresy nuevos gobernantes el 9 y 10 de diciembre

En tanto, se confirmó que la Cámara de Diputados de la Provincia realizará una sesión preparatoria el martes 9 de diciembre, desde las 10, en la que se tomará juramento a los legisladores electos y se definirán nuevas autoridades: presidente, vicepresidente primero y vicepresidente segundo del cuerpo legislativo para el período 2025-2027.

Los dos últimos actos de asunción de Gustavo Valdés, en 2017 y en 2021, se desarrollaron bajo contextos distintos, pero con un patrón discursivo que revela el núcleo de su proyecto político. Si la primera ceremonia estuvo marcada por la transición dentro del mismo espacio gobernante y la necesidad de reafirmar cohesión interna, la segunda buscó ordenar expectativas tras cuatro años de gestión atravesados por tensiones macroeconómicas, pandemia y redefiniciones nacionales. En ambos casos, el mensaje que eligió para abrir sus mandatos dejó en claro cuáles son, para él, los pilares que sostienen a Corrientes.

El protocolo se mantuvo prácticamente sin alteraciones: jura ante la Asamblea Legislativa, saludo a la banda oficial, acto institucional en Casa de Gobierno y un discurso pensado para marcar tono político antes que para desplegar anuncios exhaustivos.

El primer mandato tuvo un clima más celebratorio, acompañado por una amplia presencia de referentes de ECO+Cambiemos y señales de alineamiento con el entonces Gobierno nacional. En 2021, la puesta en escena fue más sobria, producto de las restricciones sanitarias y del reposicionamiento político del gobernador tras imponerse con una diferencia histórica.

En cuanto al contenido, el mensaje de 2017 se centró en tres líneas: modernización institucional, desarrollo productivo y fortalecimiento del federalismo.

Ambos actos dejaron trazado un mismo mapa retórico: institucionalidad, federalismo, previsibilidad y desarrollo productivo. Cambiaron las circunstancias, pero Gustavo Valdés procuró que su mensaje de continuidad política apareciera como la una marca registrada de cada nueva asunción.

Comentarios de Facebook