CUCAICOR ya procuró 99 órganos y 172 tejidos en lo que va de 2023

El Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Corrientes (CUCAICOR) dio a conocer que en lo que va del año ya fueron procurados 99 órganos y 172 tejidos en la provincia.

Con un total de 87 donantes (35 de órganos y 52 de tejidos), Corrientes se posiciona como la provincia con mayor tasa de donantes por millón de habitantes (con 30,7 PMH)).

El director de CUCAICOR, Héctor Álvarez, en diálogo con este matutino puntualizó que transcurridos ya más de ocho meses de 2023, en este distrito se ablacionaron 70 riñones, 16 hígados, 10 corazones y 3 pulmones (bilaterales). En cuanto a tejidos, se lograron 161 córneas y 11 corazones para válvulas.

De igual modo, resaltó que el Hospital Escuela “General José Francisco de San Martín” está tercero en el país, con 83 órganos procurados y 100 tejidos. En ese sentido, Álvarez recordó que en 2022, Corrientes procuró 28 órganos y 82 tejidos y que en los últimos diez años hubo 184 donantes en el Taragüí.

Todos estos datos están asentados en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA).

En lista de espera

El director del CUCAICOR dijo que actualmente hay 110 correntinos en la lista de espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) aguardando por una donación para ser trasplantados. De ellos, 108 esperan por órganos (104, por riñones, dos por hígado y dos renopancreático) y dos tejidos.

Red

Álvarez reconoció el trabajo de todo el equipo de CUCAICOR y de las unidades hospitalarias de procuración y trasplante del Hospital Escuela “General José Francisco de San Martín”, Hospital Zonal “Dr. Camilo Muniagurria” de Goya, Hospital “Dr. Fernando Irastorza” de Curuzú Cuatiá, Instituto de Cardiología de Corrientes, Hospital Universitario “San Juan Bautista” de Santo Tomé y el Hospital “Ángela Iglesia de Llano”.

Los operativos estuvieron coordinados por el equipo de CUCAICOR y las Unidades Hospitalarias de dichas instituciones, acompañados por profesionales de los servicios de Terapia Intensiva, Quirófano, Laboratorio, Imágenes y Vigilancia de dichos hospitales. De igual modo, puso especial énfasis en todas las instituciones que acompañan los procesos de donación en la provincia: Laboratorio Central de Redes y Programas, Banco Central de Sangre, DES 107, Tránsito Municipalidad de Corrientes, Policía de Corrientes, Aeropuerto Dr. Piragine Niveyro y Policía Aeroportuaria.

Salud entregó 1.100 anteojos en Capital

El Servicio de Oftalmología del Ministerio de Salud informó que en lo que va de 2023 entregó 1.110 anteojos y tienen previsto distribuir 1.800 lentes más hasta fin de año.

“Estamos muy contentos de haber podido incorporar esta prestación que permite a las familias acceder a un control oftalmológico de agudeza visual y entrega de anteojos”, dijo Susana Vega, directora de Operativos Sanitarios de Atención Primaria de la Salud en Capital.

Bajo esa tesitura, la funcionaria detalló que este servicio alcanza a grandes y chicos, garantizando igualdad de oportunidades para todos.

“Es sabido que se trata de un servicio que tiene su costo, por lo que muchas personas no pueden acceder a la compra de anteojos.

Por eso tuvimos esta iniciativa de incluirlo entre las múltiples prestaciones que llevamos a los operativos”, remarcó.

“En ese sentido, es importante reconocer el respaldo que tuvimos del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través de la Dirección General de Administración, ya que representa un desembolso importante de recursos económicos”, completó.

Agudeza visual


Los controles de agudeza visual se realizan en el marco de los amplios operativos sanitarios que tienen lugar en los distintos barrios de la capital provincial. Luego de la indicación médica y la elección de marcos son enviados para su fabricación.

“Una vez que los recibimos son los agentes sanitarios quienes recorren el barrio, casa por casa, para entregar a cada paciente su anteojo. En algunos casos, la persona recibe dos lentes, uno para la visión de cerca y otro para la lejana”, explicó.

En tanto, Francisco Fernández, director general de Administración del Ministerio de Salud Pública, sostuvo: “Tenemos la responsabilidad de impulsar acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas”. Con ese rigor discursivo sumó a párrafo seguido que “esa es una política del Gobierno que la cartera sanitaria trabaja a diario y con todos los recursos posibles”.

Comentarios de Facebook