La compañía integrada por 40 bailarines intervendrá en la celebración con siete propuestas coreográficas. La intención será representar el concepto del evento con distintas obras que representarán diferentes miradas de la correntinidad, en el escenario del Cocomarola.
Uno de los espectáculos esperados en el marco de la Fiesta Nacional del Chamamé es la propuesta coreográfica que presenta en cada edición el Ballet Oficial y este año no será la excepción. Tal como lo adelantó su director Luis Marinoni a este medio, la idea gira en la interpretación del concepto “Chamamé: Avío del alma”, desde distintas ópticas del genuino sentimiento chamamecero.
Mientras desde el Instituto de Cultura de la provincia avanzan en los preparativos del anfiteatro Mario Cocomarola para la Fiesta Grande, a desarrollarse del 17 al 26 de enero de 2025, los integrantes de esta compañía de danza continúan con los ensayos.
Desde la producción del ballet de la fiesta informaron que hasta el 9 de enero los preparativos se realizarán en el Instituto Salesiano y luego continuarán en el Colegio Pío XI (Costanera), hasta el inicio de la celebración.
“Desde las obras a presentar vamos a trabajar diferentes aspectos del concepto Avío del alma, como por ejemplo la religiosidad, el paisaje, la historia, la memoria, la actualidad y el futuro de la identidad correntina”, expresó Marinoni a época. En este contexto, refirió que serán siete propuestas distintas sobre las emociones y sentimientos del chamamecero. Aquí te presentamos una breve descripción de cada una de las intervenciones que tendrá el Ballet Oficial en la Fiesta Nacional del Chamamé;Previous
Next
Mencho correntino Homenaje, nobleza y herencia
Es una de las obras coreográficas más ovacionadas, con tanta magia, rodeada de piales (arrojar el lazo para atar al animal) y andares del campo adentro correntino. Invita a entrar al mundo de las jineteadas para justificar las leyes del adentro y la manera de ser (ñanderekó) de la gente de a caballo.
Las espuelas suenan al compás del chamamé, amanecer naranja de paisajes como un remanso en las orillas de los esteros y el zapateado que abre la cancha con juegos y divertimentos de los hombres nobles del campo.
La obra del Mencho Correntino es un tributo a la sangre visceral del pueblo, tiene polvo de las bailantas de tierra y amoríos alegres de dichos candorosos y sin dobleces.
La Belle Epoque – a la memoria
Emblemática y monumental obra que evoca los años dorados de le “Bella época correntina”. Los paseos de la tertulia, los bailes de carnaval en los salones del Teatro Vera, su inauguración y sus pasos en el tiempo.
Grabada en la emoción de los correntinos, esta obra se nutre de la mística atrapada en los rincones del amado Teatro Vera en una puesta en escena de nivel internacional por su producción y narrativa. En ella sobresalen las pinturas de la cúpula mayor, pintada por el artista José Ramírez, en un homenaje a la correntinidad y sus valores culturales y de identidad.
La nación de los héroes, Épico
Epopeya libertadora en tiempos orientales y la juntada heroica de hombres y mujeres que han entendido la libertad desde su puño y espada. En esta obra aparecerán destacadas personalidades como José de San Martin, Manuel Belgrano, el General Juan Lavalle, Andrés Guacurarí, José Gervasio de Artigas, Juan Manuel de Rosas, entre otros. Las escenas traerán sus almas diciendo presente bajo los sonidos de Pedrito Ríos el “Tamborcito de Tacuarí”.
Batallas, rinconadas y sonidos de libertad comandados por el gran Sargento Cabral para conmemorar a ritmo de chamamé y danzas de las tierras guaraníes con la obra “Nación de los héroes”
Ofrenda a nuestra señora de Itatí La Fe
Un pueblo correntino que afianza su fe a cada paso peregrinado; de a pie, de a caballo, carreta o cualquier medio acerca el pedido de su gente. El agradecimiento, el rezo compartido o el individual en una emocional manera de venerar a la denominada “Virgen Morena”.
Esta obra dedica la danza a los misterios de la fe correntina, tiñen el aire con colores de las banderas que dicen argentinidad y mucha creencia heredada de los pueblos jesuíticos en amalgama con el sentimiento guaraní, en una simbiosis de presencia popular y arraigo tradicional donde el chamamé revela la devoción más grande como “avío del alma”.
Savia vegetal – Naturaleza
La impronta nueva y vanguardista de la música del litoral, un universo de colores que explotan desde la mirada de uno de los artistas más universales; el compositor misionero Ramón Ayala. El cosechero refleja ese avío de unión entre Corrientes y Chaco para adentrar al mundo de los humedales y frescos montes del litoral, del río y sus hermandades.
Savia vegetal es una obra para los jóvenes y las nuevas miradas disruptivas de la música del litoral, en una propuesta original e innovadora que pintará el escenario de la fiesta.
Celebrantes – Homenajes
Este ciclo tendrá varias intervenciones en distintos momentos de la Fiesta Nacional del Chamamé. Destaca los acentos y existencia de personalidades sustanciales del Chamamé y sus variantes litoraleñas.
Será un homenaje a quienes partieron prontamente y nos han dejado un legado importantísimo sobre la memoria, la tradición y la identidad correntina en la región y del país. Algunos de los nombres serán Ofelia Leiva, Julián Zini y Alfredo Ellero, este último, celebrante de la identidad correntina, que de a caballo nunca ha dejado de estar presente en la fiesta del chamamé.
Guarania de la humanidad El chamamé te abraza
Una obra que conmemora por un lado los cuatro años de la designación del Chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO (16 de diciembre de 2020) y además expresa su apoyo al camino realizado por la Guarania logrando la misma designación el pasado 4 de diciembre.
El Ballet Oficial pondrá en escena la memoria inconmensurable de José Asunción Flores creador de este estilo musical.
Una puesta emocionante que realza el ser paraguayo que desde la Guarania expresa lo más profundo del corazón guaraní. Un saludo y celebración de la Fiesta Nacional del Chamamé al pueblo paraguayo.