Julio Vallejos: “Recordar a Zini es una manera de volver al corazón”

El espectáculo será mañana en Resistencia, con la participación del médico recitador y destacados músicos. La propuesta incluirá sus principales obras. “Estamos comprometidos con el legado que él nos dejó”, expresó.

Uno de los máximos legados que tiene el chamamé es la herencia cultural que nos dejó el recordado compositor Julián Zini y para mantener viva su memoria se realizará mañana a las 21 un “Homenaje al Pai Julián” en el Complejo Cultural Guido Miranda (Resistencia, Chaco). La propuesta musical buscará recordarlo con un espectáculo distinguido con la voz en el recitado del Julio Vallejos, acompañado del nuevo grupo “Avío del alma”.

“El concepto del homenaje es recordar, es decir volver al corazón, etimológicamente sería la palabra, recordar. Y justamente recordar a Julián es un compromiso, un compromiso con lo que él sembró, porque quienes lo admiramos como el gran sembrador”, expresó el médico cardiólogo y recitador.

Para ello preparan un concierto completo, que permitirá al público disfrutar de sus máximas obras, letras entrañables que forman parte de la esencia fundamental de la cultura chamamecera. El concierto tendrá un recorrido por algunos fragmentos importantes de su biografía, la interpretación de temas emblemáticos como “Avío del alma”, “Neike chamigo”, “Canto agradecido”, entre tantos otros que activan las fibras más sensibles del alma chamamecera.

“De alguna manera nosotros sentimos haber sido frutos de esa siembra y por eso estamos tremendamente comprometidos con el legado que él nos dejó”, expresó Vallejos. En este contexto añadió que “a partir de allí el grupo de músicos excepcionales que realmente forman a vida del alma y con un título que los convoca y los reúne, afirman el compromiso que tienen con la obra del Padre Julián”.

Nadie que se sienta chamamecero podría evitar emocionarse con este espectáculo, como cada vez que se escucha alguna de sus obras en cualquier circunstancia de la vida. Lo que nos dejaría pensar que el chamamé, tuvo el privilegio de tener entre sus referentes a uno de los máximos compositores de la música popular argentina.

Y esto pone en compromiso a todo el que se sienta chamamecero, de mantener vigente este invaluable tesoro legado, que forma parte del valioso patrimonio cultural de este género musical. “Yo simplemente por haber estado a su lado durante tanto tiempo y haber sido uno de sus amigos que tuve el privilegio de poder acompañarlo hasta su instante final, me siento también tremendamente comprometido”, refirió Vallejos y añadió: “Sobre todo porque me embebió a lo largo de tanto tiempo de estar a su lado y de compartir, escuchar, aprender de él”.

Por último, afirmó: “Justamente me brindó el compromiso, digamos así, de hacer una parte de su obra como recitado y en las losas que se armaron para este hermoso espectáculo que va a conjugar no solamente la poesía en la música, sino también la danza y lo audiovisual. Así que esperamos que realmente esté a la altura de las circunstancias”.

Concierto presentación de “Avío del alma”

De un tiempo a esta parte, un puñado de destacados músicos chamameceros viene echando abono a esta semilla que comenzó a gestarse años atrás y que en este concierto homenaje a Julián Zini será propicio para su presentación oficial. El nuevo grupo Avío del Alma tiene la esencia pura del legado de Julián Zini y integrado por músicos de la Orquesta Folclórica de la Provincia.

“Venimos preparando este homenaje especial, pero el proyecto es la continuidad de distintos homenajes y presentaciones”, expresaron desde el grupo. En los últimos días, la sala de ensayo fue taller de preparación para uno de los recordatorios más emotivos del chamamé, una evocación al querido Julián.

El grupo cuenta con hábiles chamameceros y con una trayectoria prestigiosa, cada uno de ellos en sus respectivas agrupaciones: Cacho Núñez, Oscar Mambrín, Gori Varela, César Frente, Cristian Vallejos, Alfredo Barrio en el teclado y Matías Duete en la percusión, todos bajo la producción de Ricardo Bordón.

Un encuentro con la emoción que siempre Julián convidó a su público y que naturalmente estimulaba las emociones que se convertían en sapukái entre sus seguidores y público en general.

Comentarios de Facebook