Becaria de la UNNE descubre cómo dos proteínas influyen en la agresividad del cáncer de cuello uterino

La estudiante de Medicina de la UNNE Analí Daniela Spesot está llevando adelante un trabajo científico que generará más conocimiento para el tratamiento del cáncer de cuello uterino, una enfermedad que en la Argentina registra casi 4.700 nuevos casos cada año y causa más de 2.500 muertes anuales.

Para llevar adelante el trabajo Spesot accedió a una Beca de Estímulos a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional. El título es “Expresión de los receptores ErbBs en el cáncer de Cérvix” y tiene como director al doctor Héctor Marcelo Marín y como co directora a la doctora María Alicia Cortés, ambos docentes investigadores del Instituto de Medicina Regional y de la Facultad de Medicina de la UNNE, respectivamente.

El cáncer de cuello uterino es causado por la infección persistente del Virus del Papiloma Humano (VPH), y las estadísticas señalan que: se estima que para 2045 los casos aumentarán un 25% y los decesos un 33,9%. Argentina ocupa el quinto lugar en América Latina en incidencia de esta enfermedad, después de Brasil, México, Perú y Colombia.

La becaria centró su investigación en el estudio de dos proteínas especiales llamadas HER2 y EGFR, que funcionan como “receptores” en las células y están involucradas en el desarrollo de varios tipos de cáncer. Estas proteínas ya se conocen por su papel en el cáncer de mama, pero su función en el cáncer de cuello uterino no estaba completamente clara.

“Encontramos que estos receptores están presentes en los tumores más avanzados y se relacionan con la resistencia a los tratamientos”, señala el informe que Spesot presentó en los avances de la investigación. La presencia de HER2 se ha asociado con células más agresivas, mientras que EGFR también juega un papel importante en el desarrollo de la enfermedad.

El trabajo de la becaria con el asesoramiento de sus directores, se realizó entre 2023 y la actualidad, analizando 49 muestras de tejidos de pacientes con lesiones relacionadas al cáncer de cuello uterino. Las muestras provinieron de hospitales de Corrientes y Resistencia: el Hospital “JR Vidal”, el “Angela Iglesia de Llano” y el “Julio C. Perrando”.

Según se detalla, la becaria utilizó para el análisis de las muestra una técnica llamada inmunohistoquímica, que permite “teñir” las células para poder observar si ciertas proteínas están presentes y dónde se localizan dentro de la célula.

Los hallazgos más importantes del estudio fueron:

Sobre HER2: Esta proteína se encontró en la superficie de las células (membrana) en el 45,8% de los casos estudiados, pero solo en lesiones avanzadas de alto grado que ya habían desarrollado cáncer. Curiosamente, no se encontró dentro del núcleo de las células.

Sobre EGFR: Esta proteína se expresó en la membrana celular en el 34,1% de los casos, pero además se encontró dentro del núcleo de las células en el 25% de los casos. Esto es significativo porque cuando EGFR está en el núcleo, puede controlar la actividad de otros genes.

Los resultados sugieren que HER2 solo aparece cuando la enfermedad ya está avanzada, lo que coincide con estudios previos que mostraron que esta proteína se asocia con lesiones malignas más agresivas. Esto podría ser importante para desarrollar tratamientos más específicos, como el uso de trastuzumab (un medicamento ya usado en cáncer de mama) combinado con quimioterapia en casos avanzados.

En cuanto a EGFR, su presencia tanto en la membrana como en el núcleo celular indica que cumple un papel crucial en el desarrollo del cáncer de cuello uterino, especialmente en lesiones de alto grado.

Estos resultados a priori son relevantes considerando que en la Argentina, como en el resto del mundo, los tipos de VPH más frecuentes son el 16 y 18. Sin embargo, en nuestra región también tiene alta prevalencia el VPH-58, que ocupa el segundo lugar después del VPH-16.

El VPH 16 y 18 son dos tipos de virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, conocidos por ser los principales causantes de cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer relacionados con el VPH. Juntos, estos dos tipos son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino. 

Aunque el proyecto aún está en desarrollo, la becaria junto a sus directores planea ampliar el número de casos estudiados, especialmente las lesiones de bajo grado, para entender mejor cómo estas proteínas influyen en la progresión de la enfermedad.

De izq a dcha. La becaria Sofía Perrin Turene; el doctor Marcelo Marín; la doctora María Alicia Cortés y la becaria Analí Spesot.  

Comentarios de Facebook