Algunos calzados registraron alzas del 9% en menos de una semana

Días atrás época hizo un informe general sobre el impacto del dólar en los importes de la vestimenta y las zapatillas. El mismo par que antes estaba $48.299, hoy ya cuesta $52.799; se encareció $4.500. Al respecto, Enrique Collantes de APICC dijo: “Estamos a la deriva”.

El dólar blue inició mayo con un alza de cinco pesos y cotizó ayer a $474 para la venta y $469 para la compra. La injerencia de la reciente corrida de la moneda estadounidense en el mercado financiero del país (llegó a subir casi 100 pesos en la última semana de abril) ya se hizo sentir a nivel local con la remarca de productos en casi todos los rubros.

Tanto es así que la semana pasada época realizó un informe sobre los actuales importes en el calzado y la ropa, denotando la tendencia alcista dada un contexto de volatilidad del billete paralelo.

Ayer, en una nueva recorrida por la peatonal Junín, se pudo observar que, exactamente, el mismo par de zapatillas que hace menos de siete días valía 48.299 pesos, ahora cuesta ya 52.799 pesos. Es decir, que en sólo una semana se encareció 4.500 pesos, un 9,3%.

FOTO TOMADA AYER DEL MISMO PRODUCTO, PERO CON NUEVO PRECIO.

Si bien ese es solo un “botón de muestra” de la escalada inflacionaria, época consultó al referente de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC), Enrique Collantes, sobre la coyuntura general de precios.

“Todas las semanas se dan situaciones así. Llegan las mercaderías con precios de listas cambiados porque realmente estamos en un momento muy complicado. Estamos a la deriva en cuanto a lo económico y los proveedores actualizan importes todo el tiempo, después es el vendedor el que se lleva la peor parte, porque si pone a un valor muy elevado no puede venderlo”, reflejó.

En ese sentido, el vocero empresarial narró que “el que tiene un comercio no sabe si pedir más productos, si vender todo lo que tiene y luego reabastecerse. Todo es una incógnita y nadie quiere sobre stockearse”, enfatizó.

Por otra parte, Collantes describió sobre el escenario socioeconómico de Argentina que “pasan los meses y no vemos una mejora, ni un Norte en la economía. Es todo improvisado y les sale mal”.

Con ese vigor discursivo, añadió: “El mayor temor es lo que pueda pasar en los últimos meses de este Gobierno, ojalá no lleguemos a una situación extrema”.

Aprobaron subas en energía

La Secretaría de Energía aprobó el cuadro tarifario mayorista de invierno para el sistema eléctrico, lo que implica aumentos que impactarán en las boletas que reciban los usuarios residenciales, salvo para los sectores de menores recursos.

La medida se implementó a través de la Resolución 323/2023 firmada por la secretaría del área, Flavia Royón. A partir de esta resolución desde el 1 de mayo y hasta el 31 de julio, lo usuarios Nivel 1 (los de más altos ingresos) pagarán el 100% de la tarifa, tal como ya había sido anunciado.

En tanto, para los usuarios del Nivel 2 y Nivel 3 las tarifas mayoristas continuarán subsidiadas, con diferencias.

Para el Nivel 2 (hogares de menores recursos) seguirán con beneficio pleno, en cambio para los Nivel 3 se mantendrá el apoyo estatal hasta un consumo de 400 Kwh. Por encima de ese nivel de consumo pagarán la misma tarifa que los Nivel 1.

El impacto pleno se sentirá en el Nivel 1 donde el costo de la energía mayorista subirá un 755%, provocando un fuerte aumento en las boletas que se recibirán desde junio. En el caso de los ingresos medios, esta porción del aumento estará vinculada al nivel de consumo por sobbre los 400 kwh mensuales. Para los estratos de menores ingresos no habrá nuevos aumentos.

Comentarios de Facebook