ARGENTINA, ÚNICO PAÍS SIN CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA SEGÚN EL BID

(Corresponsalía Buenos Aires) – El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha emitido su perspectiva económica para América Latina y el Caribe en 2024, destacando un pronóstico de crecimiento del 1,6% para la región. Sin embargo, este panorama positivo no se reflejará en Argentina, según señala el informe del organismo.

El país sudamericano, bajo la gestión del presidente Javier Milei, se encuentra en medio de una recesión económica que afecta a todos los sectores. A pesar del optimismo expresado en el título del informe del BID, “¿Listos para despegar? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento”, el documento refleja una visión negativa para Argentina debido a diversos factores que han impactado en la economía nacional.

Según el BID, mientras que otros países de la región experimentan proyecciones alentadoras de crecimiento, Argentina se enfrenta a desafíos significativos, incluida la estanflación, que afecta el poder adquisitivo de los ciudadanos y provoca una disminución en el consumo, la producción y el empleo.

Eric Parrado, economista jefe y gerente general del Departamento de Investigación del BID, destacó la necesidad de estabilizar la economía argentina, señalando que se observan esfuerzos en ese sentido, especialmente con el ajuste fiscal llevado a cabo por el gobierno. Sin embargo, aún se esperan mejoras significativas, especialmente en la reducción de la inflación.

El informe del BID coincide con la proyección económica a la baja del Fondo Monetario Internacional (FMI), que también anticipa un crecimiento negativo para Argentina en 2024. Este pronóstico refleja la necesidad de políticas de ajuste para restaurar la estabilidad macroeconómica en el país.

Además, recientemente se anunció que Argentina recibirá un crédito de 400 millones de dólares del BID, destinado a fortalecer el programa estatal “Plan Alimentar”, lo que demuestra el compromiso del organismo con el desarrollo del país a pesar de las dificultades económicas actuales.

Comentarios de Facebook