El mes pasado, los ítems que registraron mayor encarecimiento en el costo de vida del NEA fueron: Educación con el 22,8% y Bebidas alcohólicas y tabaco con el 8,3%. En lo que va del año, la inflación en esta parte del país trepó al 21% y en los últimos 12 meses totaliza 103,6%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. El reporte del costo de vida marcó que en el Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) durante el mes pasado la inflación fue del 6,2%.
Esto representó el menor registro entre las regiones del país y se ubicó incluso por debajo de la media nacional (7,7%) y redundó una mengua del 1,6% si se lo coteja con el porcentual de febrero, que aquí fue del 7,8%.
Ese indicador estuvo apuntalado en las cuatro capitales provinciales por estos rubros: Educación 22,8%; Bebidas alcohólicas y tabaco 8,3%; Restaurantes y hoteles 7,3%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 6,9% y Salud 5,7%.
En la medición de lo que va del año (primer trimestre), la cifra del Nordeste alcanzó al 21% (el registro promedio nacional fue del 21,7%). En este corte, los rubros que tuvieron mayores guarismos fueron: Educación 41,3%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 25,2%; Restaurantes y hoteles 23,6%, Bebidas alcohólicas y tabaco 23,2% y Recreación y cultura 21,4%.
En tanto que el comparativo interanual denota que en los últimos 12 meses, el NEA arrastra un encarecimiento del costo de vida del 103,6%, siendo el promedio federal de 104,3%.
Desde marzo del año pasado, los ítems que más se encarecieron fueron: Restaurantes y hoteles 120%; Bebidas alcohólicas y tabaco 119,2%; Prendas de vestir y calzado 116,8%; Bienes y servicios varios 112% y Equipamiento y mantenimiento del hogar 110,6%. De esta manera, en líneas generales, el Nordeste, al igual que el resto de las regiones del país, no logran desacelerar la inflación.
Espejo federal
A nivel país, la inflación se disparó al 7,7% en marzo, por encima de lo proyectado por consultoras privadas, y acumuló un 104,3% de suba en los últimos doce meses. Es la inflación más alta desde abril del 2002, cuando los precios habían subido 10,4%.
En el primer trimestre, los precios subieron 21,7%. La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, atribuyó la inflación al “peor momento del impacto de la guerra” en Ucrania en los precios internacionales y a la sequía que azota al país.
“Nos duele, nos ocupa, cómo afecta la vida cotidiana y a cada familia”, indicó al respecto. Sus declaraciones llegaron minutos después de que el INDEC oficializara el incremento en los precios de marzo, y registrara una inflación interanual de 104,3%.
“El número que vemos hoy representa el peor momento del impacto de la guerra en los precios internacionales y la peor sequía de la historia en el país”, argumentó la portavoz a través de sus redes sociales.
En tanto, desde el Ministerio de Economía calcularon que la sequía y la gripe aviar sumaron 1.5% a la inflación de marzo. Indicaron que la suba del precio de las frutas, verduras, la carne vacuna, el pollo y los huevos sumaron en su conjunto alrededor de un punto y medio a la inflación del mes.
“Si descontamos sequía y gripe aviar al índice de inflación sería 6,2%”, dijo una fuente del Palacio de Hacienda.
Por último, hay que mencionar que la suba del precio de los alimentos se sigue acelerando en abril, liderada por el avance en carnes y frutas, según un estudio privado. Es así que un estudio de la consultora LCG indicó que en la segunda semana de abril los precios en alimentos subieron en promedio 2,93%.”El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 5,6% promedio en las últimas 4 semanas y 7,8% punta a punta”, indicó el trabajo.