¿Con qué porcentual de inflación se despide el mes de octubre?

Según las principales encuestadoras del país, el décimo mes marcó un repunte en el encarecimiento del costo de vida, principalmente por alzas en alimentos y bebidas. Proyectan que oscilaría entre el 2,4% y el 2,8%, superando el 2,1% de septiembre. ¿De cuánto será en el NEA?

Después de meses con variaciones moderadas, la inflación en Argentina mostró una nueva aceleración durante octubre con un fuerte protagonismo del rubro “alimentos y bebidas”, que impacta directamente sobre el bolsillo de los sectores medios y bajos.

Esta afirmación se desprende del desglose de las estimaciones hechas por distintas consultoras privadas. Es así que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría registrado una suba mensual de entre el 2,4% y el 2,8%, superando el 2,1% de septiembre. Vale señalar al respecto, que el dato oficial será difundido por el INDEC el próximo 12 de noviembre, pero los analistas anticipan una curva ascendente.

En ese sentido, el dato más preocupante es que el aumento de precios vuelve a estar impulsado por alimentos, un sector que golpea directamente a la población más vulnerable y afecta el acceso a la canasta básica. A su vez, se encarece el costo de vida en las provincias, donde muchas familias ya destinan más del 50% de sus ingresos mensuales a la compra de comida.

¿Cuál tendrá la cifra correcta?

Para el décimo mes del año, la encuestadora LCG estimó una inflación cercana al 2,5% para el nivel general, lo que implica una suba de 0,4 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Su medición destacó que el rubro Alimentos y Bebidas acumuló un incremento del 2,9% mensual promedio hasta la cuarta semana de octubre.

En tanto que Econviews y Libertad y Progreso proyectan variaciones en el rango superior, entre el 2,4% y el 2,8%. Ambas firmas señalaron la fuerte incidencia de los alimentos en esta tendencia alcista.

Con pronósticos más moderados, la consultora Analytica proyectó que el nivel general de precios al consumidor alcanzará el 2,2%, una variación similar al dato oficial de septiembre.

Por su parte, PxQ estimó la proyección más baja, con un 1,9% para el mes. Finalmente, C&T Asesores Económicos informó que su relevamiento en el Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo estable cerca del 2% a mediados de mes.

La consultora Equilibra reconoció una “aceleración en los alimentos no estacionales”, con un foco especial en el precio de las carnes. Los subrubros más afectados por subas pronunciadas fueron lácteos, huevos, panificados y carnes.

Sobre llovido…

El repunte de la inflación llega en un momento de marcada desaceleración del consumo y en medio de una economía estancada. La expectativa del mercado es que este repunte pueda continuar en noviembre, mientras se definen nuevas políticas económicas tras las elecciones y se ajustan tarifas y combustibles.

De confirmarse los números, octubre sería el mes con mayor inflación desde abril, rompiendo una racha de relativa estabilidad. Aunque lejos de los picos del pasado reciente, los datos muestran que el problema inflacionario persiste y aún no está controlado.

Las expectativas de los analistas reflejan esta preocupación. La encuesta de Expectativas de Inflación (REM) de la Universidad Di Tella, por ejemplo, proyectó un alza promedio esperada del 3,96% para el mes de octubre, una cifra considerablemente superior a la variación oficial de septiembre.

En el NEA

Si bien el dato oficial del INDEC se publicará en poco menos de dos semanas, la tendencia sugiere que las provincias del Nordeste, como Corrientes y Chaco, que ya enfrentaban una alta presión del costo de la canasta básica en relación con sus salarios promedio, sentirán este nuevo empuje inflacionario de manera más aguda. Sabido es que la suba de alimentos afecta de forma más severa a las economías regionales con menor poder adquisitivo.

En conclusión, la aceleración inflacionaria de octubre marca un punto de inflexión que obliga a reevaluar la trayectoria de la estabilidad de precios en el corto plazo, poniendo el foco en la necesidad urgente de estabilizar los costos de los alimentos para aliviar la carga sobre la clase media argentina.

Por caso, es de mencionar que en julio (1,7%), agosto (1,7%) y septiembre (1,8%) el IPC tuvo al Nordeste como la región con menor encarecimiento del costo de vida en el país. En lo transcurrido del año, la inflación llegó al 19,1% y la interanual trepó al 28%.

Comentarios de Facebook