Crece la tensión entre el Gobierno y JxC por la herencia económica: cruce de acusaciones por la deuda

Ante los cuestionamientos, el viceministro de Massa aseguró que el panorama de los vencimientos es manejable y cruzó a los economistas de la oposición: “¿Qué tal si dicen que de ninguna manera piensan reperfilar?”.

La situación económica que deberá enfrentar el próximo Gobierno genera una fuerte escalada de tensión entre el Gobierno y la oposición en el inicio del año electoral. Con este delicado panorama de fondo, el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, volvió a cruzarse con los referentes económicos de Juntos por el Cambio, tras las advertencias de la coalición opositora de que la administración de Alberto Fernández le dejará una “bomba de tiempo” al próximo gobierno.

El segundo de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda publicó en las últimas horas una serie de tuits apuntados a varios economistas ligados a JxC, como el exministro Hernán Lacunza, los diputados Luciano Laspina y Ricardo López Murphy y el analista Eduardo Levy Yeyati.

“¿Cómo una deuda del 8% del PBI, que requiere sólo de 0,2% del PBI de esfuerzo fiscal para no crecer, es catalogada de insustentable?”, cuestionó un primer mensaje este miércoles por la mañana. “¿Y si para que la deuda no crezca más, buscamos todos, como política de Estado, aprobar un presupuesto sin déficit fiscal primario?”, sumó.

En una segunda publicación, el secretario de Programación Económica preguntó: “Y si el problema son los vencimientos de 2023, ¿por qué no cambian el discurso? ¿Qué tal si dicen que de ninguna manera piensan reperfilar? Y así nos ayudan a diluir, ahora, las torres, y a bajar la tasa de interés para 2025, 2026, 2027, 2028, 2029, 2030… si ganan, será bueno para ustedes. Y en todo caso será bueno para el país”.

El martes, Rubinstein ya había lanzado una serie de mensajes en Twitter para intentar rebatir los planteos que JxC planteó en un durísimo comunicado con criticas hacia la gestión económica del Gobierno en el que pusieron en duda el cumplimiento de los compromisos de deuda en pesos.

El número 2 de Massa aseguró que “la deuda en pesos es absolutamente manejable” y puntualizó: “A diferencia del período 2015-2019, la actual estrategia de financiamiento se basa en la emisión de deuda en la moneda que el país emite. Endeudarse en dólares es más riesgoso que endeudarse en pesos. Pero el Estado argentino no debería endeudarse, ni en dólares ni en pesos. Ello requiere ir al superávit fiscal primario lo más rápido posible. Lo cual debería ser una política de Estado”.

Comentarios de Facebook