Descartan que el fin del cepo repercuta en los precios

El Gobierno nacional levantó hace una semana de forma parcial las restricciones a la compra de la divisa norteamericana. Ante la liberación del mercado cambiario, algunos especialistas y ciudadanos comunes acostumbrados a los vaivenes de la economía argentina temían porque la cotización se disparara y en consecuencia los precios de bienes y servicios sufrieran una fuerte alza.

A nivel local, el sector alimenticio asegura que los costos en góndola se mantienen estables como antes de la medida. Y si bien algunos distribuidores aplicaron subas que llegaron hasta un 20%, rápidamente tuvieron que retrotraer los valores. Ayer, el dólar oficial cerró en $1.120, lejos de los pronósticos más pesimistas.

El propietario de la cadena Impulso, Ricardo Cáceres, sostuvo que la industria alimenticia se encuentra “indecisa” ante la fluctuación de la moneda extranjera. “Algunos molinos no están entregando stock, pero creemos que antes del fin de semana van a normalizar la situación. Esperemos que ocurra de esta manera, caso contrario empezaremos a tener faltantes”, comentó.

Como caso paradigmático mencionó un molino que aplicó un 20% de incremento, pero luego tuvo que dar marcha atrás con una rebaja de 14 puntos porcentuales. “Otros habían subido hasta un 7%, estaban especulando con un dólar entre $1.400 y $1.600”, amplió Cáceres.

Para el gerente comercial de “El Súper”, de Previsora del Paraná, Marcelo Denis, los precios en góndola no sufrieron ningún tipo de cambios en los últimos días. “Las listas de mercaderías llegaron ratificando las condiciones del mes; tampoco tenemos cortes de mercadería”, dijo sobre su caso.

A diferencia, la cadena interprovincial, Denis sostuvo que no están registrando intenciones de retención de mercadería. “Estamos reponiendo con normalidad marcas críticas y no vemos un escenario de desabastecimiento o acopio de productos como en años anteriores”, remarcó.

Por último, el presidente de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC) , Augusto Massochi, señaló, ante la consulta que una de las cadenas más importantes dentro de la cámara se supermercados, rechazó listas con precios entre 10% y 12%.

En lo que respecta a locales de indumentaria y calzado, no hubo variaciones en un puñado de firmas consultadas por la institución. “Todavía no se hizo un racconto general, pero de un pequeño grupo de negocios descartaron cambios”, declaró. Para Massochi habrá que prestar atención en los próximos días a los productos importados.

Todas las voces consultadas coincidieron en que el escenario a futuro es de estabilidad. Por ello confían en que el dólar se mantenga alrededor de los $1.000 y, salvo un evento excepcional, no haya aumentos excesivos en las góndolas.

Ayer, la única casa de cambio oficial de la ciudad ofrecía el dólar a $1.060 para la compra y $1.145 para la venta.

¿Qué pasará con el precio de los combustibles en mayo?

El precio de los combustibles en Argentina podría registrar cambios a partir del 1 de mayo. La evolución del dólar oficial, el valor internacional del crudo Brent y la decisión del Gobierno sobre los impuestos a los combustibles serán los factores determinantes.

Según un informe de la consultora Economía & Energía, para recuperar plenamente el valor del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), el litro de nafta debería subir $177,40 y el de gasoil $102,50 pesos. Esa recomposición implicaría aumentos de entre 12% y 8%, respectivamente. Sin embargo, fuentes del sector señalan que no hay margen para aplicar una suba de esa magnitud, por lo que el Gobierno evaluaría continuar con una actualización parcial del gravamen.

El 1 de abril, el precio de las naftas y el gasoil aumentó -en promedio- 1,75% en línea con la inflación y el ajuste mensual del tipo de cambio. En ese momento, el Brent cotizaba alrededor de 74 dólares. A lo largo del mes, el crudo sufrió una baja de hasta el 20%, alcanzando un piso cercano a los 60 dólares, y el lunes abrió a 66 dólares. Esta caída plantea la posibilidad de un traslado de la baja a los surtidores.

El precio del petróleo representa aproximadamente el 60% del costo de los combustibles antes de impuestos. A eso se suma el impacto de la flexibilización del cepo cambiario, que dejó al dólar oficial en torno a los $1160 pesos, por debajo de los $1200. Con ese escenario, el Gobierno podría recomponer el cobro del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).

Comentarios de Facebook