Diciembre, el mes de consumo que los comerciantes siguen esperando

Le economía argentina no da tregua y el incremento de los productos crece a un ritmo promedio de 1% en este mes de diciembre que terminará con las fiestas de Navidad y Año Nuevo, las fechas más importantes en cuanto a consumo.

Decimos esto porque la gente, en especial la de la administración pública, cobra sus haberes mucho antes del 24 de diciembre, sumado al sueldo anual complementario (SAC o comúnmente llamado aguinaldo) y los pluses o bonos navideños.

Pero no solamente son estas las fiestas que se dan durante el último mes del año, ya que las recepciones también forman parte del corolario de las festividades en esta época, lo que implica gastar en vestimenta para el egresado y su acompañante.

Por dónde empezaríamos a la hora de armar la mesa para Nochebuena o Año Nuevo, ya que los costos de todos los productos se dispararon por las nubes luego de que el dólar oficial se acercara a los 800 pesos.

Por tal motivo, los comerciantes de todos los rubros de la peatonal Junín se ven en la necesidad de abrir sus puertas este domingo (ver recuadro) para paliar un mal mes de diciembre en ventas como consecuencia de la inflación.

Lo que van a buscar es tratar de acomodar sus cuentas porque la gente no compra como en años anteriores, y si lo hace adquiere lo justo y necesario. Es una manera de evitar gastos que desbalancee su economía familiar, ya que luego de tantos festejos se viene enero, un mes extremadamente largo para los bolsillos.

Se viene realizando informes de costos para tener un parámetro de las ventas a la hora de elegir qué comer en estas fiestas.

En un relevamiento llevado a cabo por este medio en las diferentes carnicerías para realizar el tradicional asado, se pudo saber que para una familia tipo superaba los 32.000 pesos. Los precios varían según lo deseado por el comprador; difieren entre costilla y vacío, los principales cortes para realizar la tradicional comida argentina.

Tanta es la inflación que aqueja que, comparando los precios en relación al año pasado, estos tuvieron una variación de un 250% y en algunos casos superior al 310%.

Pero no solo en lo referido a los cortes vacunos o de cualquier otro animal como el cerdo, el novillo, el cordero, el pollo; también se puede hacer referencia a la ensalada de frutas o el tradicional clericó, como lo llamaban nuestros abuelos.

La ensalada de frutas es el postre elegido por los correntinos para la mesa de Navidad y Año Nuevo. No solo por tradición, sino porque su preparación involucra frutos frescos.

Para conocer la inversión aproximada que se necesita para preparar el postre se requiere un monto que rondaría entre los $6.400 y los $7.200 para una ensalada que rinda ocho porciones.

El rubro de las frutos no escapó a la inflación, ya que poder realizar una ensalada se incrementó en un 50% en relación a un relevamiento de este mismo tipo realizado en 2022.

Si se transpolan los $7.200 que cuesta una ensalada de frutas en estas fiestas al precio de los últimos dos años, nos encontramos con que en 2022 la preparación con la misma cantidad de frutas alcanzó los $4.500, pero si nos vamos hasta diciembre de 2021 el precio fue de $1.000.

Debido a tal incremento de las frutas, las Ferias de la Ciudad, organizadas por la Municipalidad, son una muy buena opción para combatir a esta inflación que aqueja en todos los rubros. Allí se pueden conseguir los denominados “combos navideños” para poder paliar esta dura economía y disfrutar de una ensalada de frutas un poco más económica.

Una cena dos veces más cara

Una cena navideña para cuatro personas cuesta hasta 228% más que el año pasado, muy por encima del 160% de inflación anualizada de acuerdo a un relevamiento de Focus Market. Además, el estudio revela que un “Menú Económico” cuesta $36.318, un 196% por encima de 2022. Está integrado por una cena con lechón, gaseosa, vino y ensalada de papa y huevo; mientras que el postre es un kilo y medio de helado de pote. A la vez, el brindis consta de un pan dulce, un budín sin frutas, una garrapiñada y un turrón semiblando de maní, espumante de ananá y una sidra.

Las compras navideñas se hacen desear en peatonal Junín

Debido a la escasez de ventas en todos los rubros como consecuencia de esta inflación galopante que no detiene su andar, los comercios de la peatonal Junín decidieron, en su mayoría, abrir en la jornada de domingo pese a no ser un día laborable.

Esto se debe a que en el microcentro correntino las ventas aún son escasas. Por esa razón, algunos comercios abrirán el domingo 24, de corrido, para poder recuperar un mes de diciembre que hasta el momento no es el que esperaban.

Si bien en la jornada de ayer por la tarde se pudo ver un número importante de gente en la peatonal Junín, muchos solo pasaban y averiguaban precios y formas de pago, pero las compras se hacen desear.

Para esta época las tiendas de ropa son las más requeridas, pero desde el comienzo de esta semana todavía siguen esperando ese aluvión de compradores en los locales. Por eso, un buen porcentaje de comercios de este rubro como la gran mayoría de locales de la peatonal Junín abrirán sus puertas en horario extendido el próximo domingo 24.

Diferentes comercios colocaron en sus vidrieras carteles informando al vecino o turista que las puertas estarán abiertas en la jornada dominguera ya que, como es costumbre, permanecerán cerrados el lunes 25 de diciembre por la llegada de la Navidad.

Comentarios de Facebook