El ministro de Economía, Luis Caputo, fue el encargado de comunicar el inicio de los primeros trámites para aprobar inversiones por más de US$200 millones. Son en las provincias de Mendoza, Catamarca y Salta.
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció que el Gobierno recibió los primeros tres proyectos para adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), por un total de US$1500 millones.
La recepción de los primeros pedidos de inversiones se da tras la reglamentación de la puesta en marcha del RIGI, que oficializó el Ejecutivo la semana pasada. Asi las empresas puedan empezar a postular sus proyectos de inversión a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).
Al reglamentar y habilitar el régimen quedaron establecidas las condiciones, plazos y requisitos que deben cumplir las empresas para obtener la certificación oficial y encuadrar en los beneficios arancelarios, fiscales y cambiarios que contempla el programa.
En ese marco, el titular del Palacio de Hacienda comunicó mediante su cuenta de X que “entraron los 3 primeros proyectos al RIGI para su aprobación, por un total de 1500 millones de dólares”. No dio detalles sobre cuáles eran.

El plazo para la aprobación de cada proyecto se estableció en 45 días, desde su postulación en TAD, por lo que recién para fin de año podría quedar validada la inversión. El proceso de evaluación estará a cargo del Ministerio de Economía.
En primera instancia, los proyectos serán analizados técnicamente por la Subsecretaría de Política Industrial y posteriormente pasarán a ser considerado por una comisión evaluadora integrada por la Jefatura de Gabinete de Ministros y en la que intervienen, en el ámbito de Economía, la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, la Secretaría de Coordinación de Producción, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas.
En última instancia, la comisión expedirá una recomendación que servirá para que la cartera encabezada por Caputo realice el dictamen definitivo sobre la viabilidad de cada iniciativa.
Cuáles son los proyectos que recibió el Gobierno y evaluará si entran al RIGI
El ministro de Economía, Luis Caputo, no dio detalles sobre los tres primeros proyectos presentados para adherir al RIGI. Sin embargo, en los últimos días distintas empresas anticiparon que buscarían ingresar al régimen de incentivo.
Así, como el primer proyecto de inversión superior a US$200 millones, el monto mínimo para poder aplicar al régimen, es el de un parque solar fotovoltaico a cargo de YPF en conjunto con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) en El Quemado, Las Heras. La puesta en marcha de la primera etapa se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses.
El segundo proyecto se ubica en Catamarca y está ligado al litio: Hombre Muerto Oeste (HMW) de Galán Lithium confirmó una inversión de US$ 200 millones. Consiste en una ampliación de instalaciones, contratación de personal y licitación de los principales contratos de servicios. Está a cargo de una empresa australiana.
La tercera iniciativa también es de litio y está ubicado en Salta. Si se tienen cuenta los números anunciados por Caputo, esta inversión implicaría un desembolso de más de US$1000 millones; aunque todavía no trascendieron los detalles.
La trastienda del voto a favor de Cuba que derivó en la salida de Mondino
Desde Cancillería aseguran que la Casa Rosada sabía de la posición que tomaría la Argentina. Los funcionarios que participaron de la decisión y la intervención creciente en el Ministerio.

La votación de la Argentina a favor de la resolución de las Naciones Unidas (ONU) que pide el fin del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba terminó siendo la gota que rebalsó el vaso para que Javier Milei echara a Diana Mondino, tras una larga lista de decisiones políticas que la Casa Rosada fue tomando en los últimos meses para desgastar la figura de la ahora excanciller, tanto dentro del Ministerio como hacia afuera.
Puertas adentro del Palacio San Martín y tal como pudo averiguar de distintas fuentes oficiales del Gobierno, ahora también se plantea el interrogante de cómo se gestó la votación argentina que terminó con el puesto de Mondino y quiénes intervinieron para que Ricardo Lagorio, todavía representante ante la ONU, terminara presionando el botón verde.
Las votaciones en los ámbitos multilaterales se concretan tras una serie de deliberaciones, consultas y, sobre todas las cosas, instrucciones que los representantes argentinos en el exterior reciben de la Cancillería. Los embajadores y funcionarios tienen la oportunidad de dejar sentada su posición –a favor o en contra- de la instrucción, pero deben respetar la orden que se les emite a través del cable diplomático.
Exactamente esto fue lo que sucedió con la votación de Cuba. Por eso, empiezan a emerger las sospechas de traiciones y complicidades detrás de la decisión de emitirle la orden a Ricardo Lagorio en Nueva York. “La Casa Rosada sabía de esta decisión, siempre se consulta en casos sensibles y esta vez no fue la excepción”, aseguraron distintas fuentes.
Los ojos apuntan a Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilización, que es el hombre de Santiago Caputo dentro de Cancillería. Sotelo llegó hace poco menos de dos meses al Ministerio con un fuerte poder de incidencia en las posiciones de la Argentina en materia de género, derechos humanos, cambio climático y otros temas, de los cuales muchos se discuten en ámbitos multilaterales como la ONU.
Otros van más lejos y aseguran que Mondino, a través de los funcionarios que la acompañan en el gabinete como el nuevo vicecanciller Eduardo Bustamante, extendieron las consultas más allá de Sotelo y Caputo. Karina Milei viene, desde hace algunas semanas, intentando ganar más peso dentro de las decisiones de la política exterior argentina. Alguien tiene que haber dado el OK para que esa instrucción salga de la forma que salió hacia Nueva York.
Dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores también reconocen que a Mondino le puede haber faltado visión política y pecó, tal vez, de un exceso de ingenuidad en medio de un ring de batalla entre los principales asesores de Milei que vienen trabajando para acaparar cada vez más áreas de la Cancillería.
La decisión del Presidente generó sorpresa. Nadie lo esperaba al inicio de esta semana. Hubo, en distintos momentos durante los últimos meses, rumores de que Mondino iba a dar un paso al costado. Su diálogo con Milei era casi nulo y por eso habían decidido intervenirle el ministerio, primero con la abogada Ursula Basset y luego con Sotelo.
La llegada de Gerardo Werthein, de fluido diálogo con Milei, busca zanjar esta crisis comunicacional entre la Cancillería y Casa Rosada. El hasta ahora embajador argentino en Washington ya actuaba como un embajador en las sombras, acompañando al Presidente en los viajes más importantes y participando en reuniones con empresarios y políticos organizadas por él mismo.
Se esperan cambios en la Cancillería en las próximas horas y una renovada presión de la Casa Rosada contra los diplomáticos, de quienes Milei desconfía por no defender “las ideas de la libertad”, tal como él mismo expresó en una carta enviada a todos el Servicio Exterior de la Nación hace dos semanas. Fue la misma comunicación en donde aseguró que sino “tienen que dar un paso al costado”.