El poder adquisitivo sigue sin recuperarse pese a la desaceleración de la inflación

La tendencia al estancamiento del salario real y la persistencia de la contracción del empleo registrado confirman que la desaceleración del IPC no alcanza para recuperar el poder de compra perdido.

Los salarios registrados continuaron sin recuperarse durante mayo pese a la fuerte desaceleración de la inflación en el quinto mes del año, cuando el IPC se ubicó en el 1,5%. Es que el Gobierno tiene una pauta salarial -pareciera inamovible- para homologar las paritarias que se posiciona justamente entre el 1% y el 1,5%. Como ya ocurrió con uno de los sindicatos que mayor cantidad de asociados posee, si los gremios acuerdan con los empresarios una suba mayor, la administración de Javier Milei no homologa el acuerdo.

Este techo al salario hizo que en marzo, mes de aceleración en precios, los haberes privados perdieran fuerte frente a la inflación -un 2,6%, su mayor baja desde 2023- tras meses de recuperación. De esta manera, el sueldo volvió a niveles de noviembre 2023, previo a la devaluación de Javier Milei y Luis Caputo.

“En mayo el promedio de paritarias (CCTs C-P) registró un estancamiento del poder adquisitivo, consolidando la contracción de marzo”, explicitó C-P Consultores en su último informe del mercado de trabajo. Esto se da tras una importante desaceleración de los salarios negociados en los convenios, en línea con la pauta salarial oficial.

“Quienes firmaron recuperaciones, lo hicieron a través de aumentos de suma fija (en general no remunerativas). Esto hace que las recomposiciones sean esporádicas y de corto alcance”, analizó la consultora dirigida por Federico Pastrana.

Comentarios de Facebook