En la era Fernández, las naftas aumentaron entre 543% y 708,8%

En diciembre de 2019, cuando inició su mandato el ahora presidente saliente, la Súper de YPF estaba a $58,74 en las estaciones de esta capital; hoy cuesta $378. La variedad que más inflación registró fue Diésel Premium, cuyo precio fue de $64,19 a $520 en 48 meses.

En lo que va de 2023, los combustibles registraron 12 aumentos. Teniendo como referencia a YPF (modera el mercado argentino con un 55% de participación), se puede afirmar que la inflación acumulada en la nafta y el gasoil oscila, en los surtidores de esta capital, entre el 96% y 120%.

El domingo próximo se hará el cambio de mando en el país y Alberto Fernández dejará la Presidencia de la Nación para darle paso a Javier Milei. Desde época hace años se mantiene un seguimiento estadístico en los precios de los hidrocarburos, atento a la importancia que tiene en la economía general del país.

En ese contexto, de no mediar nuevas actualizaciones en los surtidores, se puede afirmar que durante la gobernación federal encabezada por Alberto Fernández (iniciada el 10 de diciembre de 2019), se efectivizaron 36 subas en los combustibles. Si se toma como parámetro a las YPF de la capital correntina, la aritmética refleja que sus productos tuvieron, en estos cuatro años, una remarca que osciló entre el 543% y 708,8%.

A esos coeficientes se llega teniendo en cuenta que en diciembre de 2019, el litro de Súper (por amplio margen es el producto más vendido del país) costaba aquí $58,74; hoy esa unidad es despachada a $378 por litro. Se encareció $319,2, lo que representa un 543,4%.

En tanto que la nafta Premium (Infinia), en ese entonces era ofrecida en la ciudad de Corrientes a $65,59. Ahora, 48 meses después, es comercializada a $471 (+405,4 pesos) lo que evidencia un alza acumulada del 618%.

Gasoil

En el segmento de los Diésel, el gasoil común (D-500), que hoy ya no se consigue en todas las estaciones citadinas de la petrolera estatal, estaba a $54,09. Hoy día sale $405 (+350, 9 pesos= 648,7%).

No obstante, el mejor reflejo de la avanzada inflacionaria en los combustibles durante la gestión saliente es el gasoil Premium (Infinia Diésel), que valía $64,19 y hoy las pizarras exponen su precio por litro a $520 (+455 pesos= 708,8%).

Por otra parte, habrá que ver qué ocurrirá con la petrolera estatal durante 2024, ya que el electo Mandatario (Milei) anunció que es su intención privatizar, nuevamente, esa compañía, hoy de mayoría accionaria del Estado.

“A YPF primero la tienen que recomponer. Desde que Kicillof decidió estatizarla, el deterioro que han hecho de la empresa en términos de resultados para que valga menos que cuando se la expropió. Evidentemente, lo que primero que hay que hacer es recomponerla”, dijo el electo Jefe de Estado.

ESTA ERA LA PIZARRA DE YPF EN DICIEMBRE DE 2019.

No todas son (tan) pálidas…

Según revela un informe elaborado por la consultora Economía y Energía, a pesar de un contexto macroeconómico adverso y una falta de dirección clara en la política pública energética, la gestión de Fernández logró una expansión significativa en la producción de petróleo gracias al crecimiento del shale oil, compensando el declive de las cuencas convencionales.

Según publicó surtidores.com.ar, esto resultó en un aumento del 22% en la producción de petróleo en los últimos cuatro años, permitiendo incluso duplicar las exportaciones de crudo.

En contraste, la producción de gas natural se mantuvo estancada, enfrentando limitaciones en la capacidad de transporte desde la cuenca neuquina. Sin embargo, la disminución de la demanda, especialmente en el segmento de usinas debido al aumento de fuentes renovables, condujo a una reducción en el volumen de gas natural importado por el país.

LA ACTUAL, CON TODA LA INFLACIÓN ACUMULADA.

El avance más significativo en estos años fue la consolidación de la producción no convencional, representando el 48% de la producción de petróleo y el 45% del gas natural, sugiriendo un cambio estructural en el sector en la próxima década.

A pesar de estos logros, el reporte destaca un retraso considerable en los precios de la energía en el mercado local agudizado por la aceleración en la depreciación de la moneda en los últimos meses.

En cuanto a la producción de naftas y gasoil, se registró un incremento del 14% en los primeros nueve meses de 2023 en comparación con el mismo período de 2019, impulsado por el procesamiento de un mayor volumen de crudo y el aumento de la capacidad de conversión de las refinerías. No obstante, creció 35% el volumen importado de naftas y gasoil entre enero y octubre de 2023 en comparación con 2019.

Finalmente, el documento afirma que los precios de los combustibles en pesos constantes se encuentran en su nivel más bajo en todo el período considerado, un 12% por debajo de lo verificado en el mismo lapso de 2022.

Es de resaltar que la nafta en Argentina se ubica un 21% por debajo de la media regional.

Comentarios de Facebook