En lo que va de 2023, YPF remarcó entre 55% y 73% sus combustibles

Desde el 1 de enero, la nafta Súper se encareció 119, 8 pesos en las estaciones correntinas. No obstante, la Premium es el producto que más inflación registró, ya que varió 156 pesos. Ahora habrá un “congelamiento” de importes hasta el 31 de octubre.

YPF, la petrolera estatal que modera el mercado local, aplicó ayer su novena suba en el año (segunda de agosto, ya que a principios de mes remarcó un 4,5%), la cual fue del 12.5%.

La actualización en las pizarras de la compañía de bandera fue el último movimiento que habrá en los surtidores por poco más de dos meses, ya que por un acuerdo entre el Gobierno nacional y las petroleras habrá “congelamiento” de importes hasta el 31 de octubre. Es decir, hasta después de las elecciones nacionales (que se realizarán el domingo 22 de octubre).

En ese contexto, vale detallar que en las expendedoras correntinas que comercializan hidrocarburos de esa firma se notó esta variación: Súper de 260 a 292,5 pesos (=+$32,5). Premium de 328,1 a 369,1 pesos (=+$41). Diésel 500 de 283,4 a 318,8 pesos (=+$35,4) y Diésel Premium de 366,9 a 412,8 pesos (=+$45,9).

EL D500 (FALTA EN ESA PIZARRA) CUESTA HOY 318,8 PESOS.

Bajo ese escenario, si se contabilizan los nueve incrementos efectuados por YPF en este distrito en lo que va de 2023, se puede afirmar que en esta ciudad los combustibles de la petrolera nacional se incrementaron entre 55,6% y 73%.

Esto teniendo en cuenta que el 1 de enero, un litro de Súper de esa compañía (el producto más vendido) costaba aquí 172,7 pesos y hoy sale 292,5 pesos (+$119,8=69,3%).

De igual modo, la Premium inició el año a 213,7 pesos, su importe actual es de $369,1 (+$156,2=73%), siendo este el producto que mayor inflación registró en 2023.

No obstante, el Diésel Premium pasó de 265,2 a 412,8 pesos (+$101,7=55,6%) y el Diésel 500 de 192,4 a 318,8 pesos (+$126,4=65,6%).

Si se toma a los cuatro precios de los productos de YPF en esta parte del país y se los promedia, da un indicador de 65,8% hasta lo transcurrido de 2023. Como parámetro se puede comparar con la inflación acumulada en el Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) en los primeros siete meses de 2023 (60%).

Vale consignar que YPF concentra el 54% de las ventas de nafta en todo el país y el 57% del gasoil. Shell es la escolta en ambas categorías con el 23% y el 16%, respectivamente. Por detrás aparece Axion con el 14% en nafta y el 16% en gasoil y Puma Energy con el 5% en nafta y el 7% en gasoil.

Tras las PASO

El presidente de YPF, Pablo González, señaló que la compañía esperaba un movimiento económico de esta naturaleza luego de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). “Obviamente, yo sabía que esto iba a pasar”, aseveró, y advirtió que lo importante es construir un precio que permita cubrir los costos de manera sustentable, para garantizar el suministro. “De ninguna manera podemos tener desabastecimiento, y para eso hay que hacer los esfuerzos que sean necesarios”, enfatizó, al ser consultado sobre los problemas ya existentes de retaceo en la distribución y venta por cupos en la red de estaciones.

Anticipan suba en servicio de energía eléctrica

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, anticipó ayer que “va a haber una actualización” de las tarifas de electricidad, luego de que “la semana que viene” se realice un estudio de “cómo la devaluación afecta el costo de la generación”.

“La semana que viene vamos a estudiar cómo la devaluación afecta el costo de la generación de energía eléctrica y va a haber una actualización”, adelantó la funcionaria en declaraciones a Radio Mitre, quien también confirmó que luego del incremento del 12,5% en los combustibles líquidos, “no va a haber más aumentos hasta el 31 de octubre”.

Royón explicó que la suba en las naftas obedeció a que “la cadena de combustibles está muy atada al valor del dólar, de hecho, los contratos con la petroleras están en dólares”. Al señalársele que el precio de los combustibles está atrasado respecto de sus valores históricos, ya que el litro de nafta solía venderse a un precio más o menos equivalente a un dólar, la secretaria advirtió que “en ese atraso también hay un congelamiento de la parte impositiva a los combustibles que se ha ido prorrogando”.

“Hoy el objetivo es la estabilización, por eso se hacen estos acuerdos de precios, para que no se traslade toda la devaluación”, explicó.

Comentarios de Facebook