Estacioneros locales esperan por la reactivación de las ventas

Los últimos reportes de expendio de nafta y gasoil a boca de surtidor dieron cuenta que, a nivel interanual, los despachos están más de un 20% abajo. Dos expendedores evaluaron la coyuntura para época y anticiparon lo que puede ocurrir en el cierre del año.

Los estacioneros de todo el país están preocupados porque a pesar de que los precios de los combustibles en los últimos meses aumentaron por debajo de los índices de inflación, el consumo no logra recuperar los volúmenes de hace un año.

Es así que según datos proporcionados por la Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes (CESCOR), en septiembre, el comparativo interanual de expendio a boca de surtidor dio una asimetría de casi el 23%.

Habida cuenta de ello, época dialogó con los expendedores locales Oscar Pacheco y Jorge Sanabria para conocer cuál es la coyuntura actual y cómo esperan que se revierta esa tendencia sostenida en los últimos diez meses.

“Hay preocupación porque son porcentuales significativos y esto obviamente afecta a nuestro negocio. No hay que olvidarse que todo el año pasado teníamos volúmenes de aprovisionamiento controlado, con precios también controlados”, dijo Pacheco.

En esa tesitura, el empresario completó: “Desde diciembre eso se liberó, pero cayó considerablemente el poder adquisitivo de los consumidores producto de la inflación general, así que los clientes cargan lo justo y necesario. La reactivación llegará cuando se reactive el mercado y la economía en general. Tenemos cifradas esperanzas en las vacaciones, creemos que allí puede comenzar la redinamización del consumo”.

A su turno, Sanabria indicó: “Si le consultás a cualquier comercio te dirá que las ventas cayeron con respecto a cualquier parámetro anterior. El poder adquisitivo en general bajó, más allá de que en nuestro rubro la demanda es inelástica, seguimos por debajo de los niveles de ventas de hace un año atrás”.

De igual modo, consideró que el panorama para adelante tiene que ser positivo. “Si observamos que después de cinco años, se aplicaron rebajas en los precios, aunque sean simbólicas, es todo un signo de que lo que se puede esperar. Creo que ahora en el comienzo de noviembre, si es que se aplica un alza, esta no será mayor al 2,5%”.

CECHA y FAENI también lo evaluaron

En el marco del 75º aniversario de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (FAENI), la dirigencia de las estaciones llevó a cabo la habitual asamblea mensual de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), con eje en la recesión de la actividad y la necesidad de hacer crecer el parque automotor impulsado a gas.

Con un marco especial, los estacioneros se convocaron en Santa Fe para debatir el complejo panorama y el futuro del sector que parece depender, en gran medida, de las políticas que se implementen para estimular la conversión del parque automotor a GNC, así como de la recuperación del poder adquisitivo de los consumidores para revertir la actual caída.

Al respecto, Alberto Boz, presidente de FAENI, brindó declaraciones a surtidores.com.ar sobre las principales preocupaciones que dominan la agenda del sector: “Lo que más tiempo nos ocupó fue la situación relacionada con la no recuperación de los volúmenes de expendio que teníamos en el mismo mes del año anterior”.

Agregó que están complicados con la rentabilidad y dijo que si bien los precios se han ajustado más a la realidad del costo de producir e importar combustibles, “el problema ahora es que la significativa caída de ventas, lo cual impacta de manera directa en la sostenibilidad de las estaciones”.

Según detalló Boz, esta situación viene afectando a las estaciones de servicio desde hace meses. “Hace un tiempo, la dificultad era que los precios estaban retrasados y no podíamos vender todo lo que el mercado demandaba. Ahora el precio se ha ajustado, pero el despacho ha caído tanto que hace que muchos operadores apenas logren mantenerse a flote, algunos inclusive están por debajo de su punto de equilibrio”, comentó.

El encuentro en Rosario también fue escenario de un debate sobre las estrategias a seguir. El dirigente destacó que se discutieron posibles gestiones con las petroleras, así como las inversiones que se requieren para sostener el negocio.

Comentarios de Facebook