INCERTIDUMBRE EN ARGENTINA OIL & GAS: EL FRÁGIL HORIZONTE DEL MERCADO DEL GNL Y EL SUEÑO DE VACA MUERTA

(Pablo Roma, Neuquén) – Durante la reciente exposición Argentina Oil & Gas que se está llevando a cabo en Neuquén, el ánimo de los participantes parece coincidir en un aspecto clave: la inestabilidad del mercado mundial de gas natural licuado (GNL) pone en jaque las proyecciones del país sobre su potencial gasífero. Aunque Vaca Muerta es visto como la promesa para la revitalización económica de Argentina, la advertencia reciente de la Agencia Internacional de Energía (AIE) sobre un posible colapso de precios del GNL en los próximos años deja a la industria energética local en un estado de perplejidad.

Con el telón de fondo de esta situación global, Horacio Marín, presidente de YPF, expresó su preocupación al afirmar: “La ventana son dos años para cerrar los acuerdos. Es ahora o nunca”. Esta urgencia no solo resuena en el auditorio, sino que también refleja los desafíos de un mercado incierto. YPF había proyectado inicialmente una planta de licuefacción en tierra en Bahía Blanca junto con la estatal malaya Petronas, con una inversión estimada de 30.000 millones de dólares. Sin embargo, la salida de Petronas obligó a reestructurar los planes, optando por encargar dos barcos flotantes de licuefacción que operarían desde la costa de Río Negro, con miras a 2028 o 2029.

Las proyecciones de la AIE, que estiman un incremento en la oferta global de GNL en casi un 50% para 2030, son vistas con recelo en Neuquén. Este aumento, que podría abaratar significativamente el GNL, plantea un dilema para proyectos de exportación desde Argentina. Aunque Europa es un importante consumidor, el avance de las energías renovables y la posible normalización de las relaciones con Rusia añaden un componente de incertidumbre que complica las proyecciones del mercado de gas argentino.

El costo de entrega del GNL argentino, que podría superar los 8 dólares por millón de BTU, es otro escollo. Según informes técnicos, para competir en mercados como India, este precio debería rondar los 3 dólares. Con la planta de Bahía Blanca en un segundo plano, Marín asegura que YPF busca acuerdos de compraventa con países importadores para hacer viable el proyecto y garantizar financiamiento, pero la falta de contratos firmes agrava el riesgo.

A pesar de este panorama desalentador, los proyectos impulsados por actores privados, como el acuerdo entre PAE y British Petroleum para una planta flotante de GNL y la propuesta de Techint en Bahía Blanca, todavía mantienen esperanza. Además, Brasil representa un mercado cercano que podría absorber parte de la producción de Vaca Muerta, lo que ayudaría a mitigar el impacto de la baja de precios.

Sin embargo, voces del sector cuestionan la presión política que sostiene algunos proyectos. Consultados en el evento, varios empresarios sugieren que YPF podría beneficiar a la industria nacional con una reducción del precio en boca de pozo del gas, lo que impulsaría la competitividad del GNL argentino en el mercado global. Frente a un entorno de precios volátiles, esta propuesta cobra relevancia y abre el debate sobre una política energética estratégica para asegurar la viabilidad del sueño de Vaca Muerta.

Comentarios de Facebook