La brecha en los precios de los alimentos: el consumidor pagó 3,5 veces más de lo que recibió el productor

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se constató que, en promedio, la participación del productor representó el 24,3% de los precios finales de venta.

Los precios de los alimentos experimentaron un incremento significativo en mayo, llegando a multiplicarse su valor desde el campo hasta la góndola. Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor en el precio final de venta fue del 24,3%. El sector frutihorticola presentó una diferencia aún mayor, con los precios multiplicados por 5,2 veces.

El limón (14,8 veces), la naranja (8,5), la zanahoria (6,8), la cebolla (6,6) y el zapallito (6,5) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

¿Querés recibir más información sobre el campo?

Suscribite acá

Suscribirme

El limón se destacó como el alimento con la mayor brecha entre el productor y el consumidor: registró un aumento del 6,1% en su precio en origen y una disminución del 10% en destino. Aunque la diferencia se redujo de 16,9 veces el mes pasado a 14,8, sigue siendo el producto con la disparidad más significativa.

Participación del productor en el precio de góndola. (Fuente: CAME).

Los cítricos dulces, en particular la naranja, experimentaron una disminución en los precios tanto en origen como en destino. El descenso en el precio en origen, atribuido principalmente al exceso de oferta durante el inicio de la temporada en la región de la Mesopotamia, fue del 15,1%, mientras que en góndola fue del 29%.

La zanahoría aumentó 5,8% para el productor y 8% para el consumidor

En cuanto a la zanahoria, se observó un aumento mensual del 5,8% en el precio para el productor y del 8% para el consumidor. En el caso de la cebolla, los precios aumentaron un 125,8% en origen, pero experimentaron una disminución del 1% en destino.Play Video

El aumento en los precios, en la etapa de producción, se debió en gran medida a la exportación de una parte significativa hacia Brasil, donde los precios son más competitivos para los productores.

Por otro lado, el zapallito experimentó un incremento en los precios tanto en origen (16,1%) como en destino (16%), debido a una mejora en la calidad de la producción.

Productos con mayores brechas IPOD mensuales. (Fuente: CAME).

En contraste, se encontraron productos con una menor diferencia entre el precio recibido por el productor y el pagado por el consumidor. Estos incluyen el huevo (2 veces), el pollo (2,1), la frutilla (2,4), la papa (2,5) y la calabaza (2,8). Esto indica una menor disparidad entre los precios a lo largo de la cadena de valor para estos alimentos.

Estos datos reflejan la brecha existente en la cadena alimentaria, donde los productores reciben una porción significativamente menor de los precios de venta final. La disparidad plantea desafíos y debates en torno a la equidad y la distribución justa de los ingresos en el sector agropecuario.

Comentarios de Facebook