La inflación afecta fuertemente en el precio del pan y la carne

La mesa de los argentinos sufre el impacto de la combinación de una inflación anual de tres dígitos y la fuerte devaluación del peso ante la cotización del dólar. Una consulta a representantes de la industria panadera y cárnica reveló que los productos finales de ambas actividades, como el pan francés, puede costar entre $600 y $1.000, en tanto que el tradicional corte de asado, la costilla, saltó a $3.400.

Desde ambos sectores de la actividad comercial para los dos productos esenciales en alimentación de las familias argentinas argumentaron que la escalada tiene que ver con el incremento generalizado de las materias primas.

Nelson Arriola, de la Asociación de Industriales Panaderos de Corrientes, informó que ayer se despertaron con que el precio de la bolsa de 25% de harina subió de $3.700 a $5.000, un 35% que se explica en la inflación dada a conocer el martes y la devaluación del 22% del dólar oficial tras las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo pasado.

En similar situación se encuentra el precio de la carne, según explicó el industrial del sector Alberto Schiffo, que fue entrevistado en Radio Dos, quien detalló que desde enero a la fecha la carne tuvo un incremento entre 140% y 150%.

LA BOLSA DE HARINA DE 25 KILOS PASÓ DE COSTAR $2.300 EN ENERO A $5.000.

Sin harina subsidiada

A la hora de explicar la evolución de precios de los productos panificados, Arriola confirmó que el principal insumo ya no se consigue a valores subsidiados y reveló que la bolsa de 25 kilos de harina 000 costaba ayer hasta $5.000. Vale consignar que ese producto en enero costaba $2.300, es decir en lo que va del año subió por encima del 117%.

También indicó que dependiendo de la panadería y del volumen de mercadería que producen, el precio del pan puede conseguirse en una escala que va de los $600 hasta los $1000. También informó que el precio de la factura puede pasar de “mil quinientos a dos mil y pico”, dependiendo del tamaño del comercio.

Adiós al asado

“De enero a la fecha, la carne subió entre 140% y 150% que es un poco acompañar a la inflación de 120%, más el 25% de devaluación del peso”, explicó Alberto Schiffo, industrial de la carne, quien a modo de ironía señaló a los conductores del programa Desayuno, que se emite a la mañana por Radio Dos: “Le vamos decir adiós al asado porque ya ni choripán se va a poder comer”.

Sarcasmo aparte, el empresario detalló que todo el complejo cárnico padece “un profundo desequilibrio” que adjudicó a las intervenciones del Gobierno Nacional con sus políticas de suspensión de la exportación, la sequía que impacta en el volumen de producción y detalló: “Hoy, con la cantidad de carne que hay, que no es mucha, la costilla tiene que andar entre los $3.200 y $3.400, no mucho más”. Hasta el domingo se podía conseguir asado a precios inferiores a los $2.500.

Schiffo destacó que los precios actuales solo preservan el valor real del costo de poner la carne en el mostrador.

Escalada

“La situación está muy complicada. El precio de la carne venía muy atrasado. Hace dos meses pegó un salto de 30%, el viernes se acomodó un 20% más, el lunes 40% y el miércoles 20% más”, detalló el empresario Alberto Schiffo sobre los aumentos que sufrió el precio de la carne en los últimos días y reveló que el Gobierno Nacional acordó con los representantes de los frigoríficos, tanto exportadores como proveedores, al mercado interno un incremento del 15% de manera escalonada: 5% más en septiembre, 5% octubre y 5% en noviembre.

YPF completa la suba de los combustibles

Desde las cero horas del viernes 18 de agosto, la nafta y el gasoil de la petrolera nacional tendrán un incremento del 12,5%. De esta forma, YPF se suma a las otras compañías en la escalada de precios y de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía de la Nacional será la última suba hasta el 31 de octubre.

La primera de las petroleras que implementó el segundo aumento del mes fue Raizen Argentina, licenciataria de la marca Shell que aplicó un 12,5% promedio en todo el país el lunes a la medianoche, luego de la devaluación aplicada el lunes por el Banco Central. Y al mismo tiempo lo hizo Axion. Este miércoles a la medianoche Puma hizo lo propio.

Estas compañías pedían un incremento superior al 20%, mientras que el Gobierno pujó para que el aumento sea del 9%.

Se trata de la segunda suba del mes porque a principios de agosto el precio de la nafta había avanzado un 4,5%.

YPF concentra el 54% de las ventas de nafta en todo el país y el 57% del gasoil. Shell es la escolta en ambas categorías con el 23% y el 16%, respectivamente. Por detrás aparece Axion con el 14% en nafta y el 16% en gasoil y Puma Energy con el 5% en nafta y el 7% en gasoil.

Comentarios de Facebook