Los combustibles de YPF ya acumulan aquí un alza del 76,4%

Los surtidores locales ayer amanecieron con un nuevo incremento, cuyo promedio en esta oportunidad fue del 3,8% en naftas y del 2% en Diésel. Todas las petroleras actualizaron sus pizarras y luchan con la estatal para tener el precio de la Súper más competitiva

En el inicio de septiembre, los combustibles registraron una nueva suba y cumplieron con lo que ya es una constante en el año: incrementos mensuales en nafta y diésel. Se trató del noveno incremento en el año y aquí en Corrientes estuvo en el orden del 4% en las naftas y del 2% en diésel, teniendo como guías a los surtidores de YPF, atento a que la compañía estatal agrupa casi el 58% de las ventas en el sector minorista.

De este modo, los productos de YPF ofrecidos en esta capital ayer movieron así sus importes: Súper de 1.104 a 1.146 pesos (+44 pesos= 3,8%); Premium de 1.344 a 1.395 pesos (+51 pesos= 3,8 %); Diésel Común de 1.174 a 1.198 pesos (+24 pesos= 2%) y Diésel Premium de 1.410 a 1.439 pesos (+29 pesos= 2%).

En ese sentido, si se suman las nueve subas cumplimentadas en los surtidores locales durante lo que va de 2024 (3 de enero, 1 de febrero, 1 de marzo y 1 de abril, 1 de mayo, 1 de junio, 1 de julio, 1 de agosto y 1 de septiembre), el resultado refleja que los productos de la petrolera estatal ya acumulan un alza de 76,4%.

A ese total se llega a sabiendas que el 1 de enero, un litro de Súper de esa compañía (el producto más vendido) costaba aquí $639 y hoy en el octavo mes del año vale $1.146 (+$507=79,3%). La Premium inició el año a $779, su importe actual es de $1.395 (+$616=79%). El Diésel 500 de $689 a $1.198 (+$509=73,8%) y el Diésel Premium pasó de 829 a 1.439 pesos (+$610=73,5%).

Las demás compañías también modificaron sus pizarras y, al menos hasta ayer, las competidoras de la estatal trataron de posicionar su Súper en torno al mismo valor de YPF 1.146 pesos (ver foto de PUMA).

En todo el país

Tras el anuncio de la actualización de los impuestos específicos que gravan la nafta y el gasoil, las compañías petroleras dispusieron un aumento en los surtidores desde las 0 hora de hoy.

Para reducir la brecha con el interior, la suba en los hidrocarburos fue mayor en Buenos Aires que en el resto de las regiones del país. Por citar un ejemplo, en Córdoba, la nafta súper escaló 3,8%.

La decisión de las empresas se sustenta además de la carga impositiva, en el traslado al precio final de la devaluación mensual del peso frente al dólar oficial y la inflación.

En lo que va del año, los combustibles, en el promedio federal, tuvieron un incremento superior al 85%, en el marco del ajuste que aplicó el Gobierno de Javier Milei sobre los impuestos a los combustibles líquidos y ICL y las subas que se habilitaron a las petroleras después de casi cuatro años de virtual congelamiento.

En Ciudad de Buenos Aires los valores por litro en las Estaciones de Servicio YPF quedaron de la siguiente manera: Nafta Súper: $1.059 (+6.75%). Nafta Premium: $1309 (6.75%). Gasoil: $1.084 (5%). Gas Oil Premium: $1.334 (1%).

El Gobierno volvió a diferir en septiembre, al igual que lo había hecho en mayo, julio, julio y agosto, el incremento del ICL que estaba previsto en el Decreto 466/2024 para evitar el impacto de los combustibles en el bolsillo de los consumidores y en el índice de inflación. Es que este mes correspondía aplicar sobre el tributo un incremento correspondiente a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC correspondiente al último trimestre del 2023 y al de los dos primeros trimestres de 2024.

El impuesto en la nafta debería llegar a los $320 y faltan $130 para alcanzar ese objetivo, lo que llevaría la Súper a la zona de los $1.190 solo por el componente impositivo. En el caso del gasoil debería llegar a $200, por lo que faltan aplicar $90 que llevarían el litro a los $1.400 en la ciudad. “Como la inflación es el objetivo a vencer se va atrasando un poco la actualización”, explicaron desde un despacho oficial.

A modo estadístico, medios nacionales reflejaron que desde que asumió Javier Milei, el valor de los combustibles aumentó 135% en los primeros siete meses del año, muy por arriba del 86% de inflación acumulada. Esto se explica por el aumento de los impuestos al sector, que estaban congelados por el Gobierno anterior desde 2020 y por el atraso que tenían los precios anteriormente.

Comentarios de Facebook