“No sabemos qué pasará con los combustibles después de las PASO”

Lo dijo Eligio Bernes, uno de los estacioneros de mayor experiencia en la ciudad. El expendedor de YPF expresó que hay incertidumbre general en el sector y que desconocen qué ocurrirá con el “sendero” de precios promovido por Nación.

Las petroleras que operan en Argentina efectivizaron, la semana pasada, el octavo incremento del año en los combustibles, cumpliendo así con el último escalón mensual del “sendero de precios” acordado por el Estado y esas empresas desde fines de noviembre de 2022.

Eligio Bernes, estacionero que comercializa productos de YPF y es uno de los de mayor trayectoria a nivel local, dijo:

“Sinceramente, no sabemos qué pasará con los combustibles después de las PASO (elecciones primarias, abiertas y simultáneas que se harán el domingo próximo)”, reflexionó y acotó: “Creo que asistimos a la etapa final de una forma de hacer las cosas desde el Estado que, evidentemente, no dio el resultado esperado y no me refiero solo al sendero de precios de las naftas, hablo en general”.

En ese sentido, el comerciante de hidrocarburos amplió que “los importes expuestos a boca de surtidor en todas las estaciones del país están muy atrasados, mucho más que en cualquiera de los países vecinos. Venimos así desde el año pasado”.

De igual modo, profundizó en su observación al aseverar que “desde diciembre hay un límite de suba del 4% mensual, cuando tenemos un promedio de inflación general de entre 5 y 8 por ciento todos los meses. No hay que ser un economista para darse cuenta que a pesar del freno puesto al valor de las naftas, no lograron desacelerar el encarecimiento del costo de vida”.

Por último, añadió que “ese tope fijo en la suba de los combustibles recortó mucho la rentabilidad de las estaciones; mientras que los costos fijos y demás gastos siguen su curso al ritmo de la inflación”.

Los ocho escalones

Tomando como parámetro de medición a los surtidores de YPF en la ciudad, si se calculan los ocho incrementos efectivizados en lo que va del año, se puede observar que las naftas se encarecieron ya entre 38,3% y 53,5%.

El 1 de enero, un litro de Súper de esa compañía (el producto más vendido del país) costaba aquí 172,7 pesos y hoy está 260 pesos (se encareció $87,3= 50,5%). Asimismo, la Premium comenzó el año a 213,7 pesos, su importe actual es de $328,1 (+$114,4=53,5%), siendo este el producto que más se encareció en 2023. No obstante, el Diésel Premium pasó de 265,2 a 366,9 pesos (+$101,7=38,3%) y el Diésel 500 de 192,4 a 283,4 pesos (+$91= 47,2%).

Entonces, si se ensaya un promedio general, la suba en los combustibles en esta parte del país durante el vigente ciclo (47,3%) está unos puntos por debajo de la inflación, que en el Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) trepó, al cierre de junio al 49,9% (aún resta conocerse la cifra oficial de julio, con lo cual cabe aclarar que la brecha sería mayor).

Proponen que los colectivos usen biodiésel

El presidente del Interbloque Federal de la Cámara de Diputados de la Nación, Alejandro “Topo” Rodríguez, propuso, recientemente, que “los colectivos urbanos de pasajeros y automotores oficiales funcionen con una mezcla de biodiésel superior al 20%, incluso llegando al 100% en algunos casos.

En particular, la iniciativa del legislador está plasmada en un proyecto de ley que promueve “el uso de B100 (100% de Biodiésel) o mezclas alternativas superiores al corte obligatorio B20 (20% de Biodiésel) en flotas vehiculares de los estados provinciales y municipales, flotas vehiculares pesadas (camiones), trenes y tractores y flotas cautivas (autobuses urbanos de pasajeros o colectivos) en aquellas provincias o municipios que así lo establezcan”.

“Hacerlo será una contribución al cuidado del ambiente, ya que los biocombustibles reducen entre un 70% y 80% la emisión de gases de efecto invernadero”, expresó el diputado. Rodríguez es actualmente candidato a renovar su banca de diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por “Hacemos por nuestro País”, lista que lleva al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, como candidato a Presidente.

Comentarios de Facebook