“Si veo a un cliente comprar un changuito lleno le saco una foto”

Lo dijo el empresario supermercadista Ricardo Cáceres; quien junto a Ernesto Barbero, gerente de una cadena local, hablaron con época sobre el consumo actual en Corrientes. Mostraron preocupación por la coyuntura económica.

La crisis económica que afecta al país le resta, semana a semana, “poder de fuego” a los alicaídos salarios de los trabajadores argentinos. Esta opresiva coyuntura, ciñe el margen de gastos de las familias y hace caer el consumo.

Habida cuenta de ello y a fin de conocer cómo es el presente de los supermercados locales, época dialogó con Ricardo Cáceres, propietario de cadenas del rubro en todo el Nordeste y con Ernesto Barbero, gerente de una firma local con fuerte expansión en los barrios citadinos.

“El consumo cayó y es entendible, porque hay muchas personas que no llegan a fin de mes. Las familias que antes venían una sola vez por semana al súper y hacían una compra mediana o grande, ahora sólo llevan lo mínimo para el día. Si veo a un cliente comprar un changuito lleno le saco una foto”, puntualizó Cáceres

En esa línea discursiva, el empresario formoseño acotó que “hay mucha incertidumbre y la inflación hace mella en la gente. Se vive con mucha angustia, porque es muy triste para una persona que tiene familia, trabajar todos los días y aún así no poder cubrir los gastos básicos”.

En cuanto a la estadística de ventas, el mencionado reflejó que “los reportes nacionales dan cuenta que en marzo, las ventas cayeron un 5% interanual, aunque en esta parte del país ese guarismo puede ser superior”.

A su turno, Ernesto Barbero dijo que “ante el desconcierto económico que atraviesa el país, es normal que el consumo esté planchado. Los clientes compran lo básico e indispensable”.

Con respecto al movimiento de precios por parte de los proveedores, sentenció que “a la inflación la sentimos semana a semana, más allá de que se mida por mes”.

En esa tesitura, el gerente expresó que “hay productos como el arroz, carne, yerba, aceite y azúcar que tienen retoques constantes. Además, hay cupos de entrega, porque los proveedores están ‘mareados’ por las constantes subas del dólar. Es un momento muy difícil para todos y ojalá pronto se logre desacelerar a la inflación y la economía encuentre un rumbo. No parece fácil pero tenemos que tener esperanza”.

Efecto Alberto

El presidente Alberto Fernández confirmó ayer que no buscará la reelección en las próximas elecciones. Sobre ese anuncio este medio consultó a Cáceres y Barbero. “Se sabía que no tenía chances, creo que su sinceramiento puede traer algo de confianza para la sociedad y los mercados. No obstante, serán muy largos los meses que faltan para el cambio de Gobierno (10 de diciembre) y el que venga tendrá un hermoso desafío en el plano económico”, apuntó el formoseño.

Por su parte, Barbero reflexionó: “Al mercado puede servirle que Fernández se haya bajado de la contienda electoral pero ayer se esperaba que el dólar bajara y eso no ocurrió. Es todo tan incierto que cuesta fundamentar una opinión”.

NEA: comer y beber es cada vez más costoso

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) expuso que en el Nordeste (NEA) los alimentos tuvieron un alza del 7%. En tanto que en lo que va del año, el encarecimiento fue del 25,6% y “arrastra” un acumulado del 103,9% en los últimos 12 meses.

El desagregado refleja que en los primeros tres meses del año, el pan tuvo un alza del 17,2%; la carne 30,7%; leche 27,3%; aceite 12,6%; frutas 41,2%; verduras 20,3% y azúcar 27,4%. En tanto que en los últimos 12 meses, el pan trepó un 106%; la carne 85%; leche 12%; aceite 133%; frutas 157%, verduras 126% y azúcar 153%.

Por otra parte, en el rubro de Bebidas alcohólicas y tabaco, en marzo ese ítem registró una inflación del 8,3%, en el primer trimestre ascendió al 23,2% y alcanzó el 119% en el cálculo interanual.

Comentarios de Facebook