El mes pasado se despacharon 28.938 metros cúbicos de combustibles en las estaciones del Taragüí, un 7,72% más que en junio. Carlos Gold, de CESCOR, destacó el avance, pero dijo que aún están lejos de recuperar los volúmenes de ventas previos a la recesión económica actual.
La Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes (CESCOR) dio a conocer ayer su reporte de venta de combustibles a boca de surtidor. Según lo difundido, en julio las expendedoras del Taragüí despacharon un total de 28.938 metros cúbicos de nafta y gasoil.
Ese volumen comerciado, representó una mejora del 7,72% (2.076 m3) a nivel intermensual, ya que en junio, se había “servido” en las estaciones de esta parte del país solo 26.862 m3 de los citados productos.
No obstante, al comparar julio de 2024, con igual mes de 2023 (43.950 m3), el guarismo es negativo en un 34,15%.
“Podemos hacer dos lecturas de las ventas de julio. Por un lado podemos decir que tienen un dato positivo que es que se detuvo ese proceso de caída mes a mes, ya que llevábamos siete meses consecutivos a la baja en ventas”, graficó, en primer orden, Carlos Gold, titular de CESCOR.

A la hora de analizar el “vaso medio vacío”, el referente gremial-empresarial sostuvo que “el dato negativo es que aun estamos muy lejos de recuperar los volúmenes de ventas previos a la recesión económica actual y la corrección de las distorsiones que existían en el precio”.
En ese contexto, vale consignar que Gold, en declaraciones a medios nacionales, ya había vaticinado que en julio comenzó una reactivación en el sector del expendio de combustibles. El directivo expresó que además de la mengua en las ventas, el sector enfrenta otros desafíos significativos.
Entre ellos se encuentran el aumento mensual del punto de equilibrio medido en litros vendidos, la competencia de distribuidores mayoristas multimarca que venden a precios imposibles de igualar para el segmento, y una carga impositiva creciente acompañada de inspecciones cada vez más rigurosas.
Al respecto, Gold destacó en esa oportunidad que desde CECHA se están realizando gestiones con las petroleras, aunque los resultados han sido insuficientes hasta ahora. “Las dificultades persistentes requieren una atención continua para garantizar la estabilidad y el crecimiento de las Estaciones de Servicio”, culminó.
YPF no para y no siente crisis

La petrolera nacional YPF informó ayer que llegó a las mil tiendas Full (servicompras) a lo largo y ancho del país. Estas tiendas nacieron en 2002 y mantuvieron un crecimiento ininterrumpido para alcanzar el millar en la actualidad.
Está presente en cada una de las provincias, en más de 500 localidades, potenciando la red de estaciones y fortaleciendo la marca YPF. “Queremos que cada estación YPF tenga una tienda Full, para expandir nuestra presencia y asegurar que nuestra marca llegue a más rincones del país”, afirmó Maite de la Arena, gerente ejecutiva B2C de YPF.
Full es líder en el mercado de venta de café y la segunda en hamburguesas, compitiendo con las cadenas más importantes del mercado con un modelo innovador, flexible que brinda experiencias de calidad, las 24 horas, a un público heterogéneo.
Por otra parte, YPF dio a conocer también que puso en marcha, en su refinería de Ensenada, las plantas que permiten ampliar la capacidad de producción, mejoran la calidad de las naftas, producen combustibles más sustentables y prolongan la vida útil de los motores.
Las obras de modernización permiten adecuar las instalaciones del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC), lo que implica reducir el contenido de azufre en los combustibles y las emisiones que generan los motores. YPF parece no sentir la crisis.