La compañía estatal aplicó ocho subas, una en cada mes, todas en el marco del acuerdo de precios prefijado por Nación con las petroleras. Hasta aquí, el producto que más se encareció a nivel local fue la nafta Premium, la cual varió $114.
La petrolera estatal YPF aplicó, el pasado miércoles, el octavo incremento del año en los surtidores de toda su red federal. El alza, en promedio, fue del 4,5%. De esta manera, cumplió con el, por ahora, último “mojón” del “sendero de precios” prefijado por el Estado y las compañías que venden combustibles en el país.
En la Ciudad de Corrientes, las pizarras de las expendedoras embanderadas en YPF mostraron esta variación: Súper de 248.8 a 260 pesos (=+$11,2 ). Premium de 314 a 328,1 pesos (=+$14,1). Diésel 500 de 271,2 a 283,4 pesos (=+$12,2) y Diésel Premium de 351,1 a 366,9 pesos (=+$15,8).
Ahora bien, si se calculan los ocho incrementos efectivizados por la petrolera argentina en lo que va del año, se puede apreciar que en esta capital subieron ya entre 38,3% y 53,5%.
A esa cifra se llega teniendo en cuenta que el 1 de enero, un litro de Súper de esa compañía (el producto más vendido del país) costaba aquí 172,7 pesos y hoy está 260 pesos (se encareció $87,3= 50,5%).
Asimismo, la Premium comenzó el año a 213,7 pesos, su importe actual es de $328,1 (+$114,4=53,5%), siendo este el producto que más se encareció en 2023.
No obstante, el Diésel Premium pasó de 265,2 a 366,9 pesos (+$101,7=38,3%) y el Diésel 500 de 192,4 a 283,4 pesos (+$91= 47,2%).
De este modo, si se hace un promedio general, el encarecimiento de las naftas en esta parte del país durante el vigente ciclo (47,3%) está unos puntos por debajo de la inflación, que en el Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) trepó, al cierre del primer semestre, al 49,9%.
¿Habrá más “sendero” después de las PASO?
El del miércoles fue el octavo incremento del año aplicado en los hidrocarburos, y el último pautado en el acuerdo original del “sendero de precios”, que inició allá por el mes de noviembre de 2022.
¿Qué pasará con este acuerdo después de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO)? Por ahora, no hay respuestas a esa incógnita que, hoy por hoy, desvela a los estacioneros argentinos.
Según fuentes nacionales, se espera que pasada la contienda comicial, el Ministerio de Economía a través de las secretarías de Comercio y de Energía convoquen nuevamente a las petroleras para renegociar la continuidad del entendimiento para los próximos meses.
El convenio fue suscrito por las empresas YPF, Pan American Energy (Axion), Raizen (Shell) y Trafigura (Puma), las que en conjunto aglutinan casi el 95% del mercado de combustibles.
Es digno mencionar que en junio, las petroleras intentaron abrir la discusión con el Gobierno para incrementar el tope de aumentos al menos a un 7%, aduciendo pérdida de rentabilidad por inflación. Esa intento fue rechazado de plano por el ministro de Economía, Sergio Massa, quien hoy es precandidato a Presidente de la Nación.

González defendió los precios de YPF

El presidente de YPF, Pablo González, defendió la política de precios de los combustibles que lleva adelante la empresa al señalar que todos los productos de la canasta por la cual se mide la inflación “aumentaron más que la nafta” y aseguró que lo que se recauda en los surtidores “se reinvierte en producción”.
En ese sentido, González negó que la petrolera estatal pueda contener los aumentos de precios por sobre el resto de las compañías, pese a participar en ese mercado con más del 50% de las ventas de combustibles al segmento minorista.
“No podemos desfinanciar a YPF: todo lo que cobra lo invierte en más producción. Si regalamos la nafta nos vamos a quedar sin combustibles y nos quedamos sin desarrollo de recursos como el de Vaca Muerta”, enfatizó el santacruceño.